Política

El recuerdo de Jaime Vera en agosto

El médico y destacado socialista Jaime Vera falleció el 19 de agosto de 1918, es decir, cuando escribimos este artículo, hace 103 años. Nueve años después de su muerte El Socialista le recordaba en sus páginas. Rememoramos al personaje y también aquel recuerdo de fines de los años veinte porque nos ofrece claves tanto sobre el personaje como sobre nuestro presente, en relación con este tema que tanto nos obsesiona, el del compromiso.

Leer más..

Sobre el abuso de autoridad

El abuso de autoridad se relaciona con el mal uso de las atribuciones de los gobernantes y funcionarios de cualquier nivel y tipo de administración. En nuestro país el abuso de autoridad o del poder se relaciona con un conjunto de delitos tipificados y perseguidos por la ley. Serían el cohecho, la prevaricación, las violaciones del domicilio y del secreto de la correspondencia, incluyendo, claro está, la vinculada a la red. Por fin, estaría la detención ilegal. Pero el abuso de autoridad es aún más amplio. Incluye la obstrucción a la justicia, la percepción ilegal de impuestos, el maltrato y el trato humillante a las personas.

Leer más..

Sobre la honradez retributiva: reflexionando con Enrique de Francisco

En nuestras investigaciones sobre la historia del movimiento obrero de signo socialista hemos encontrado un ejercicio pedagógico sobre la plusvalía, en agosto de 1929, de la mano de Enrique de Francisco, que llegó a ser miembro de la Comisión Ejecutiva del PSOE, diputado, y que desempeñó importantes responsabilidades en la dirección del Partido en el exilio. Aunque pueda parecer un ejercicio muy sencillo, creemos que es sugerente. A veces, lo más sencillo es lo mejor, lo que más se acerca a la realidad.

Leer más..

Intelectuales y socialismo: reflexionando con Jaime Vera

Durante mucho tiempo fue un tema de intenso debate en el seno del socialismo español el que tenía que ver con el papel de los intelectuales en el mismo. En esas discusiones participó Jaime Vera, el intelectual por antonomasia del Partido Socialista en sus inicios. No pretendemos en este artículo de opinión tratar de esta cuestión más propia de las secciones de Historalia o Textos Obreros de este periódico de El Obrero. Buscamos otra cosa, queremos reflexionar sobre el papel del pensamiento, de las ideas, de los intelectuales en relación con la izquierda en el momento actual. Emplear este método histórico al que nos estamos acostumbrando es, creemos, siempre sugerente, siempre nos aporta materiales para reflexionar, porque, además, en nuestro país no prestamos mucha atención a personajes históricos que pueden ser referentes. En la izquierda conviene hacer, a nuestro juicio, más ejercicios de este tipo.

Leer más..

Recordando a Jaurès en 2021

Cada 31 de julio los socialistas, y los españoles se distinguieron en esta tarea, recordaban a Jaurès, es decir, en la fecha de su asesinato, y lo hicieron durante mucho tiempo, aunque hoy parece semiolvidado, o solamente recordado por los historiadores.

Leer más..

¿Y cómo deben ser los gobiernos?: reflexionando desde el verano de 1930

Siguiendo nuestro método de emplear materiales históricos para promover la reflexión actual, y al calor del cambio de gobierno, buceamos en El Socialista sobre un editorial, también de principios de julio, pero de 1930, en plena Dictablanda, en donde se reflexiona sobre cómo debían ser los gobiernos. A lo mejor, dicho texto pueda darnos algunas pistas para ahora.

Leer más..

El despido: reflexionando con Filippo Turati

En estos tiempos de debate sobre la derogación, reforma o mantenimiento de la reforma laboral, queremos reflexionar con uno de los padres del socialismo italiano, Filippo Turati. Emplear en la sección de opinión materiales del pasado nos permite ver las cosas con cierta perspectiva, además de ser muy sugerentes. Es un método al que nos estamos aficionando porque nos permite entender muchas cosas y para encontrar inspiraciones.

Turati tiene un artículo, no muy largo, titulado “El derecho”, que los socialistas españoles publicaron en castellano en Vida Socialista en agosto de 1910.

En dicho texto hablaba del despido, de cómo el patrono que despedía a un trabajador no cometía delito alguno, es decir, no violaba la ley. Era la lógica, apuntamos nosotros, del más puro liberalismo económico, de la libre contratación, del libre despido. Es más, Turati nos cuenta que la sociedad ni siquiera le exigía al patrono que expusiera sus razones “para quitarle el pan á un hombre que tanto ha trabajado para él”. Podría despedir hasta por capricho. A lo sumo podría encontrar algún reproche de tipo sentimental por compasión por el trabajador, o porque el capricho del patrono pueda dirigirse en otra ocasión contra otros objetivos. En todo caso, el obrero era la parte débil.

Pero Turati exponía que se estaba comenzando a poner límites al derecho del despido, y éstos aparecían en proporción a la fuerza creciente de los trabajadores (estamos en 1910), que se iban haciendo solidarios entre sí. Ese derecho a despedir desaparecería el día en que los obreros fueran los más fuertes.

En ese momento aparecerían las leyes reguladoras y prohibitivas, y el despido podría llegar a ser considerado un delito.

No cabe duda que, en gran parte, esa fue la evolución a partir de entonces, hasta el regreso del más puro liberalismo económico en su versión neoliberal, con las denominadas “reformas” laborales, un término cuyo uso, por otro lado, nos produce disgusto desde posiciones en las que siempre hemos creído que el reformismo debía ser sinónimo de progreso, ya que creemos que despedir libremente no entra en esta categoría. Despedir llegó a ser delito, como sabemos, en aquellos casos en los que no estaba justificado según marcaba la ley, en los que era improcedente, pero estas “reformas” han permito volver al momento en el que escribía Turati.

Es el momento de recuperar la fuerza para impedirlo.

Leer más..

El compromiso

En tiempos de crisis del concepto de vocación política creemos que debe reivindicarse desde la revalorización de la idea del compromiso. ¿Por qué dedicar parte de tu vida a participar, en alguna medida, en los asuntos públicos? Esta pregunta tiene muchas respuestas y algunas han contribuido a desprestigiar el ejercicio de la política en nuestro país. No vamos a analizar las respuestas espurias, las que se esconden en el interés individual, las que anteponen la ambición personal al bien colectivo, sin olvidar que la ambición subordinada a ese bien superior es muy legítima, ni la de aquellos que quieren salvarse apuntándose a última hora a otro carro después de haber ido viajando por distintas formaciones.

Leer más..

¿Y si Cataluña y Madrid son dos Comunidades gobernadas de forma rara?

Existen dos Comunidades en España donde sus gobernantes están provocando una situación extraña, generando que Cataluña y Madrid se estén convirtiendo en excepciones en relación con el resto del país, preocupado por la pandemia, la crisis económica, el paro, la educación, las pensiones, la sanidad, etc., en una palabra, por los problemas que, en nuestra opinión, verdaderamente importan. No es que los catalanes y madrileños no se preocupen de estas cosas también, pero se da la circunstancia de que sus gobernantes viven otra realidad, hasta la obsesión, por el nacionalismo ya sea catalanista, ya españolista, por lo identitario, considerando que las formaciones no nacionalistas o son el peligro a batir porque impedirían que Cataluña fuese un Estado, o porque estarían minando a España al pactar con sus enemigos nacionalistas separatistas, además de querer imponer un supuesto régimen social-comunista. Los nacionalismos y las derechas en ambas Comunidades están generando un verdadero delirio mediático.

Leer más..

La importancia de la Historia en el futuro de la mujer

Nunca nos cansaremos de defender la proyección futura de la Historia, como un instrumento fundamental para construir un mundo distinto del que vivimos, más justo, más solidario, más verdaderamente democrático, con más reconocimiento de derechos, con menos desigualdades, más libertades, más respetuoso con la Naturaleza, más culto, más comprometido. Los historiadores tenemos una misión compleja, pero muy noble, y que no es otra que estudiar el pasado para entenderlo, para comprender nuestro presente, pero, sobre todo, para plantear materiales con los que poder reflexionar si tenemos el espíritu y la necesidad, íntimamente sentida, de cambiar el mundo. Nunca hemos considerado este trabajo como un ejercicio cultural exclusivo, sin olvidar el placer intenso que proporciona el saber, sino como un esfuerzo para hacer pensar, y más si, además, nos dedicamos a la enseñanza y la divulgación.

Leer más..

El año 2021 para las reflexiones históricas de las izquierdas obreras

Siempre defensores de la enorme importancia que tiene la historia para el trabajo de construir un futuro distinto, llegamos a este año 2021 que tiene una especial significación porque supone el centenario de hechos que se desenvolvieron en nuestro país, pero también fuera, y que pueden ayudar a ofrecernos materiales para la reflexión de las izquierdas. Como es sabido, en El Obrero siempre estamos muy pendientes del inmenso valor de la historia en el trabajo presente con miras hacia el futuro.

Leer más..

Historia para derechas e izquierdas

Como bien saben los lectores de El Obrero este periódico digital dedica mucho espacio a los análisis historiográficos y también a ofrecer fuentes históricas, especialmente del ámbito del movimiento obrero, las izquierdas y de la historia política, aunque no sólo.

Leer más..

Enseñanza de la Historia a propósito de sugerencias del pasado

Trabajando con los materiales que nos aporta la prensa socialista en los años treinta en nuestras investigaciones nos han llamado la atención dos artículos en relación con la forma de enseñar los tesoros de los Sitios Reales por parte de los guías, y sobre la enseñanza de la historia, ambos de la época de la Segunda República. Los dos, a pesar de la gran distancia temporal, nos inspiran sobre el oficio del profesor de Historia, especialmente en Secundaria.

Leer más..

El patriotismo en un ejercicio histórico y actual

En estos tiempos en los que regresa con fuerza lo identitario, y de renovados bríos sobre el patriotismo defendidos desde distintos sectores de opinión y fuerzas políticas de derechas nos parece conveniente sentarnos a reflexionar sobre esta cuestión, y recuperar materiales del pasado que, con las reservas que debemos guardar siempre cuando manejamos aspectos que no son actuales, nos pueden servir para considerar una visión distinta del patriotismo, y para comprobar que, aunque nos vayamos a la España de 1913 algunas cuestiones siguen muy presentes.

Leer más..

Sobre el revanchismo

El revanchismo es un término que procede, como bien sabemos, del sustantivo revancha, y que definimos como la actitud o el espíritu de venganza o desquite que se genera por una ofensa que se comete.

Leer más..

Fraternidad y conflicto político: una lectura histórica masónica

En distintos artículos de opinión hemos estado reflexionando sobre la importancia de la fraternidad, precisamente, en unos tiempos de fuertes tensiones en nuestro país. En esta ocasión nos acercamos, de nuevo a esta cuestión, pero en relación con la fraternidad masónica y el conflicto político, a través de un nuevo ejercicio histórico, uno de nuestros métodos favoritos de análisis. Para ello, viajamos a 1871, a la época del Sexenio Democrático, momento de especial efervescencia política con muchos conflictos derivados de las distintas maneras de encarar el gobierno de España. Y viajaremos a cómo la Masonería española interpretaba esta cuestión y a cómo le afectaba, precisamente cuando en nuestro presente parece que renace la masofobia. Quizás el acercamiento a otro período en relación con la Masonería y el espíritu fraterno que siempre ha promulgado nos sirva para aprender algo, o, al menos para reflexionar, abandonar prejuicios y rebajar tensiones, en muchos casos, provocadas por sectores de intensa intolerancia, en terreno abonado por la ignorancia.

Leer más..

Mujer y elecciones en Estados Unidos: pasado y presente

Dos meses de agosto, con un intervalo de 100 años, han protagonizado dos hechos capitales en la Historia de los derechos políticos en Estados Unidos y, en cierta medida, del mundo. El 18 de agosto de 1920 se promulgó la Decimonovena Enmienda de la Constitución por la que las mujeres veían reconocido el derecho al voto:

Leer más..

El derecho a saber

El presidente del Gobierno ha declarado que la información sobre el paradero del rey Juan Carlos no incumbe al poder ejecutivo, sino, en todo caso a la Casa Real o al propio interesado. Por otro lado, hay líderes políticos que insisten en estos días sobre el derecho del rey emérito a estar donde estime oportuno y a no a dar cuenta de su paradero.

Leer más..
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido