Política

A vueltas con el bipartidismo

En los últimos tiempos hemos visto la crisis del bipartidismo imperfecto en España con el surgimiento de Podemos y Ciudadanos, principalmente, así como, posteriormente VOX. Parecía un viento de aire fresco ante la evidente crisis de las dos grandes formaciones en la derecha y la izquierda, el PP y el PSOE. Ahora surgen voces sobre la necesidad de volver a la situación anterior ante las dificultades a la hora de pactar para formar gobiernos y dar estabilidad al sistema político español. Este artículo no pretende establecer ninguna tesis favorable o no sobre el bipartidismo, sino ofrecer algunas claves sobre lo que significa en política.

Leer más..

República

Cuando tratamos de la república estamos hablando de un concepto político, pero también jurídico. Procede del latín, “res publica”, opuesto a la “res privata”, es decir, la comunidad política o “cosa pública”, frente al ámbito privado, una diferencia que era muy evidente entre los romanos. En este sentido, se trataría de un término genérico equivalente al bien común. Aunque el origen de la república aparece en el mundo romano, no cabe duda que, realmente encontraríamos el principio republicano en las polis clásicas griegas.

Leer más..

Reflexiones sobre federalismo a propósito de Miquel Iceta en el Ateneo de Madrid

La intervención de Miquel Iceta en el Ateneo de Madrid el pasado día 12 de septiembre se vertebró en dos partes. En una primera trató sobre el federalismo, y en una segunda parte realizó un análisis de la realidad catalana y de lo que iba a hacer el PSC, con una reflexión final acerca de la cuestión de la formación de gobierno en España, a raíz de una de las preguntas de los asistentes. Los medios se han centrado en la segunda y esa última parte de su charla, pero, por nuestra parte, queremos realizar algunas reflexiones sobre la primera cuestión, la relacionada con el federalismo.

Leer más..

El problema de la Razón en el fascismo

Aunque el fascismo no es una ideología estructurada como el liberalismo o el socialismo sí tiene una serie de elementos básicos que lo caracterizan. Uno de ellos tiene que ver con la Razón, un pilar del pensamiento occidental hasta el surgimiento, precisamente, de la ideología que aquí nos atañe.

Leer más..

El balance del PSOE sobre el socialismo en 1901

Los socialistas españoles publicaron en el número 821 de El Socialista un balance sobre la situación del socialismo mundial y español en el año 1901. Nos interesa acercarnos al texto y comentarlo porque nos permite comprobar cómo veía el PSOE la marcha de sus partidos hermanos en distintos lugares, Europa y América, y de su propia labor en España, faltando todavía unos años para que comenzara el despegue del Partido. El PSOE quería transmitir un mensaje optimista sobre la situación presente y sobre el futuro.

Leer más..

Los derechos de la mujer según Matilde Huici en diciembre de 1931

Una vez aprobada la Constitución, en el mismo diciembre de 1931, la destacada intelectual Matilde Huici, a la que llevamos un tiempo estudiando su participación política en el seno del socialismo, impartió una conferencia en el Círculo Socialista del Norte (Madrid) sobre los derechos de la mujer, en relación con el sufragio, es decir, con el momento político y con el valor de la aportación femenina a la vida social.

Leer más..

Las dos derrotas de Aznar

Aznar es el único político de relevancia que ha sido derrotado en dos ocasiones sin ser candidato en ninguna de las dos. En 2004 su obsesión guerrera y las manipulaciones ante la tragedia más horrible vivida en España en democracia, llevaron a que su Partido liderado por su sucesor fuera derrotado en una jornada histórica de un final de invierno que no olvidaremos nunca. En 2019, el regreso del aznarismo más reaccionario de la mano de uno de los políticos menos preparados que se recuerdan ha llevado, de nuevo, al PP a la derrota, a una verdadera debacle, a pesar de que la derecha, y no lo olvidemos, tiene muchísimos votos, eso sí dispersos, una de las causas de la derrota, aunque no sólo, como aquí defendemos.

Leer más..

Los socialistas

Los socialistas parten de un principio fundamental que tiene que ver con la importancia de la vocación política. Los socialistas pertenecen al universo de la izquierda donde se cree que la política es el instrumento de transformación más importante de la realidad. Por eso, lucharon en el pasado por el sufragio universal, y la democratización del sistema político y, por eso, cuando accedieron al poder, en sus distintos niveles, emprendieron ambiciosas políticas reformistas, sin la tentación totalitaria que podía ser más propia de otras izquierdas. El socialismo democrático siempre ha reivindicado el genuino concepto de reformismo frente a la confusión promovida por las derechas que disfrazan sus ataques al Estado del Bienestar y a las libertades reales con el uso de ese término.

Leer más..

Civilización versus Barbarie

En estos días de campaña se me ocurrió poner unas frases en una de las redes sociales sobre las elecciones en las que realizaba un llamamiento para votar, y aludía a la dicotomía entre civilización y barbarie. Un conocido, una persona sabia del gremio de los historiadores, después de decir que votaría me reprendió por lo que había escrito afeándome que fuera tan exagerado. En principio, no dejaba de tener cierta razón, y más porque conviene rebajar esos tonos tan exaltados que estamos viviendo y, sobre todo, padeciendo. Pero luego se pone uno a reflexionar, y termina dándose cuenta que la barbarie sí se ha adueñado de esta campaña donde escuchamos mensajes que no recordábamos o que se habían quedado en la marginalidad allá en los inicios de la Transición, mientras que algunos son hasta novedosos, habida cuenta de la expansión del populismo extremista de raíz norteamericana y de otros países europeos. Y no sólo se emiten esos mensajes, también estamos viendo unas formas de expresarse, de atacar al contrincante y hasta de mentir que se acercan, lo siento mucho, insisto, a la barbarie.

Leer más..

Hay otras Españas de la época moderna en la memoria

Vivimos una época de renovado hipernacionalismo español, rescatando hechos y momentos, supuestamente gloriosos, de la “Historia patria”, eso sí, con interpretaciones interesadas y, generalmente, poco o muy relativamente acordes con lo que realmente ocurrió o significaron en su momento. Una de las razones de esto tiene que ver con la reacción ante el fundamentalismo nacionalista catalán, otra fábrica de hacer Historia desde el agravio permanente, que busca rescatar una Cataluña añorada que no existió realmente nunca. En el primer caso, tenemos el relanzamiento, como hace el candidato Casado, del concepto de Hispanidad como la mayor gesta realizada por el hombre, en un ejercicio hiperbólico que refleja el sempiterno complejo de inferioridad del nacionalismo español frente a los de otros países. En el segundo caso tenemos esa mitificación de una Cataluña supuestamente arcádica previa a 1714 cuando Felipe V terminó con sus leyes, costumbres e instituciones. Pero la Hispanidad es un concepto político fabricado desde posiciones muy ultras de nuestro pasado contemporáneo, y nada tiene que ver con la realidad de la conquista y colonización castellanas (que no españolas, o al menos no hasta el siglo XVIII) de América, y la Cataluña de 1714 era una sociedad estamental, profundamente desigual, como lo eran el resto de sociedades del Antiguo Régimen occidental.

Leer más..

El límite del discurso de la unidad de España

Las derechas españolas tienen como uno de sus ejes fundamentales de su discurso electoral la cuestión del ataque a la unidad de España, formulado por la amalgama nacionalista catalana en su deriva fundamentalista, pero tolerado, también supuestamente, por el PSOE, ya que, siempre según esta teoría, habría necesitado el concurso de aquella para derribar a Rajoy, gobernar estos meses, y quiera buscar su voto para una futura investidura. A esta causa cada formación emplea tácticas un poco distintas. Comenzó Ciudadanos con su afirmación rotunda de no pactar nunca con el PSOE por traidor, y romper todos los puentes, por muy endebles y estrechos que fueran, con dicho partido. Aquella afirmación, muy nacionalista también, fue solemne, como de amante despechado, pero mirando de reojo y con desazón a uno de los lados de la derecha, esa que no gusta nada a los aliados franceses, pero a la que se ha abocado sin remedio o no, porque nunca se sabe con el color naranja.

Leer más..

El mitin de los maestros laicos de febrero de 1932

El domingo 7 de febrero de 1932 los maestros laicos celebraron un mitin en la madrileña Casa del Pueblo. Con el acto se pretendía, en palabras del maestro y miembro de la AGM-FETE, además de destacado personaje en la enseñanza laica en Madrid, y miembro del PSOE, Bernabé Hernández Gómez, reanudar el diálogo entre los maestros laicos y la clase trabajadora, un diálogo que había comenzado en 1909 cuando se creó la Sociedad de Profesores Racionalistas, base de la AGM-FETE. Pero, en realidad, el acto tuvo un marcado carácter reivindicativo, en el intento de que la República reconociese la labor de estos maestros entrando en el sistema educativo oficial.

Leer más..

Sin tapujos, pero siempre estuvo ahí

Llevamos ya un tiempo en el que es raro el día que no escuchamos o vemos en los medios y las redes declaraciones y propuestas de la extrema derecha sin tapujo alguno, algo a lo que no ya no estábamos acostumbrados, y que los más jóvenes no conocían. Hay tantos ejemplos que aburriría repetirlos, y en todos los ámbitos y cuestiones políticas y sociales. Los ciudadanos progresistas nos llevamos las manos a la cabeza, nos escandalizamos, comentamos, contestamos, protestamos, hasta nos manifestamos, profundamente alarmados porque creíamos que todo eso había muerto o solamente languidecía en cavernas profundas. Pero, ¿todas esas ideas y planteamientos son nuevos o siempre han estado ahí? En cierta medida, sí hay novedades en este asalto mediático y político de la extrema derecha, y gracias a la influencia que nos llega de Estados Unidos y de algunas partes de Europa. El vestuario, las formas y el discurso son más modernos. Se abandona la apariencia externa de aquellas camisas azules, negras o pardas, tan impactante, por trajes bien cortados y con corbatas a juego, con mayor presencia femenina que en el pasado, manipulando una especie de fundamentalismo constitucional, y empleando las redes con mucha astucia a través de lanzamientos de mensajes cortos de medias verdades, mentiras disfrazadas, demagogia, y populismo, además de reconvertir los viejos “chivos expiatorios” por otros nuevos, especialmente los inmigrantes.

Leer más..

La necesidad del debate en las primarias socialistas madrileñas

Una de las señas de identidad de la izquierda ha sido siempre el debate desde los tiempos de aquellos denominados “mítines de controversia”, propios de fines del siglo XIX y de las primeras décadas del XX en los que socialistas, anarquistas y republicanos participaban para presentar sus propuestas e ideas y confrontarlas con las de los otros ante un público ávido de conocer, de saber y de buscar su propio camino.

Leer más..

Manuel de la Rocha: Sapere Aude

Este artículo no pretende ser la crónica del acto de presentación de la precandidatura de Manuel de la Rocha para ser elegido candidato socialista a la alcaldía madrileña porque ya ha sido contado por los medios de comunicación. Pretendemos resaltar tres aspectos, entre los muchos que se podrían comentar, que a este articulista le parecen harto interesantes por las razones que vamos a exponer.

Leer más..

La responsabilidad en política

En estos tiempos tan agitados, de crisis económica y política, de escándalos de corrupción, de protestas y de descontento, la sociedad española exige una mayor responsabilidad a sus políticos, empresarios, banqueros y sindicalistas. En este trabajo pretendemos analizar la cuestión de la responsabilidad en la vida pública.

Leer más..

La legitimidad en política

La legitimidad define la cualidad que tiene un poder o sistema político para que su autoridad emane del consenso social articulado en un compromiso tácito entre los que gobiernan y los gobernados, sin tener que recurrir a la coacción o amenaza de la fuerza.

Leer más..

De nacionalismos diversos y de respuestas necesarias

Los nacionalistas -españolistas y catalanistas- han gestionado los asuntos públicos de forma nefasta en los últimos años desde Madrid y Barcelona. El Estado del Bienestar no es la patria de los nacionalistas, no les interesa, les incomoda y lo combaten con dureza, a pesar de que muchos de sus protagonistas viven o han vivido del Estado siempre.

El PP, el principal partido nacionalista de España, hasta ahora, ha herido los derechos sociales como nunca nadie en este país lo había hecho desde que llegó la democracia, y entró de lleno en la limitación de los más clásicos, como los relacionados con las libertades de expresión y manifestación. Pero el nacionalismo catalán ha hecho algo parecido en su ámbito, provocando problemas tan graves como las que se padecen en el ámbito sanitario, mientras no se legisla, o se gasta el dinero en cuestiones de supuesta amplia prioridad relacionadas con esa huida hacia delante hacia la tierra prometida de la independencia, que todo lo solucionará seguramente. A unos y otros no les interesan los colegios públicos de primaria, los institutos públicos de secundaria, los hospitales públicos, la dependencia, la atención a los mayores, etc. Eso no es patriótico. Lo patriótico es apelar a la unidad sagrada de España, supuestamente alcanzada por los Reyes Católicos, al calor de la rendición de Granada en un enero, que debió ser muy frío, o a la Cataluña vilipendiada por las supuestas felonías cometidas por un rey francés a comienzos del siglo XVIII. Pero, ni España fue creada por los dos Trastamaras más interesantes de una fascinante dinastía, por mucho que quisieran imponer un modelo de monarquía autoritaria, pero que tuvieron que las leyes y fueros de sus respectivas Coronas, como luego sus herederos austriacos, a pesar de un Olivares centralista y que fracasó; y, siendo cierto que se terminaron las libertades catalanas con los Decretos de Nueva Planta, su naciente burguesía aprovechó la situación para acumular capital en el comercio americano antes vetado, base fundamental de la revolución industrial que hizo de Cataluña uno de los espacios más modernos y dinámicos del Mediterráneo decimonónico, y posteriormente.

Leer más..

La vocación municipalista de Manuel de la Rocha

Cuando Manuel de la Rocha Rubí dio el paso ofreciéndose como candidato socialista para la alcaldía de Madrid en las próximas elecciones municipales, recordé que el compañero no sólo era un decidido luchador por la memoria democrática de este país, que había sido diputado en el Congreso de los Diputados y en la Asamblea de Madrid, que trabajaba como abogado por los derechos de los trabajadores y como sindicalista de la UGT, que pertenecía a Izquierda Socialista, y que había sido consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, sino que había demostrado ya su valía como alcalde de Fuenlabrada, entre 1979 y 1983. Sabía bien de todas las otras actividades, especialmente la relacionada con la memoria, conocía su oratoria, entre clásica y moderna, gracias a tantos actos, especialmente en la Agrupación Socialista, pero también en otros ámbitos, pero he descubierto algo que me agrada aún más de Manolo de la Rocha, su vocación municipalista, y que entronca con la propia del socialismo español.

Leer más..

Populismo

En tiempos de crisis se da el contexto casi perfecto para que aparezcan discursos y políticos populistas. Pero, ¿qué es el populismo? En este artículo daremos algunas pinceladas.

Leer más..

Los socialistas españoles: el compromiso y la pasión

El socialismo español ha vivido una intensa crisis paralela a la general que padecemos en todos los ámbitos. El socialismo español intentó mitigar los primeros efectos de las políticas neoliberales predominantes en la Unión Europea pero con un éxito nulo. Pagó esa apuesta con una severa derrota electoral. El electorado de izquierdas se quedó en casa y la derecha alcanzó una victoria casi histórica. Durante esta legislatura se han provocado movimientos sísmicos en el universo político de la izquierda, desde el surgimiento del movimiento de los indignados hasta la incontestable fuerza de Podemos con la Mareas y ahora con su alianza electoral con una IU que también ha sufrido una profunda crisis interna.

Leer más..

Wilhelm Liebknecht

Aunque es más conocido su hijo Karl, Wilhelm Liebknecht es un personaje clave en la compleja Historia de la fundación de la socialdemocracia alemana. Nació en Giessen en 1826. Tuvo una destacada participación en la Revolución de 1848, siendo uno de los que proclamó la República en Baden. Pero la represión del movimiento revolucionario le llevó a la cárcel y luego al exilio en Suiza, para pasar a Londres. Allí tuvo un encuentro decisivo en su vida porque conoció a Marx.

Leer más..

El compromiso

En tiempos de crisis del concepto de vocación política creemos que debe reivindicarse desde la revalorización de la idea del compromiso. ¿Por qué dedicar parte de tu vida a participar en los asuntos públicos de tu distrito, ciudad, comunidad o del estado? Esta pregunta tiene muchas respuestas y algunas han contribuido a desprestigiar el ejercicio de la política.

Leer más..
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido