Política

Temporeros, explotación y pandemia: una constante histórica

El secretario general de la UGT, Josep María Álvarez, ha declarado recientemente que sería conveniente que la Fiscalía interviniese en relación con la situación que padecen los temporeros que recogen la fruta en muchas zonas de este país. Álvarez ha denunciado situaciones de “indignidad” y “explotación”.

Leer más..

El incremento de las becas

Acaba de aprobarse el Real Decreto de Becas en el último Consejo de Ministros. La gran novedad es que supone un claro incremento de la cuantía de las mismas, de hasta el 22%, como unos 386 millones de euros más, algo que se había prometido en la primavera y llega ahora con esta disposición. Se trata del aumento mayor en una década, después de tantos recortes y austericidios que han padecido las becas. Supone que más alumnos universitarios y no universitarios podrán obtener estas ayudas para estudiar. Es, por lo tanto, una gran noticia, aunque siempre queramos más, pero se rompe esa tendencia a cortar de la Administración del Partido Popular.

Leer más..

La Monarquía en las encuestas del CIS

Un grupo de medios digitales han publicado una carta para solicitar al CIS que estime la posibilidad de incluir la cuestión de la Monarquía en alguno de los barómetros de opinión que se publican periódicamente.

Leer más..

La Historia a enseñar y la Sra. Ayuso

La presidenta de la Comunidad de Madrid, contestando al portavoz socialista Ángel Gabilondo sobre la situación de la enseñanza de la Historia, aportó dos consideraciones que pasamos a comentar. En primer lugar, hablaba de que todos los años se estudiaba la Revolución Rusa, la Revolución Francesa pero no la Historia de España en América. Pues bien, convendría, en primer lugar, dado que preside una Comunidad Autónoma, informarse de los contenidos que se imparten en ESO y en el Bachillerato en Historia.

Leer más..

Demasiado castellano o como negar la realidad

Leemos que se ha reabierto un viejo debate en Cataluña a cuenta de una serie de la televisión pública catalana donde hay personajes que hablan en castellano, o con otros que lo hacen en castellano. La consellera de Cultura de la Generalitat, la señora Vilallonga, ha considerado, en una entrevista radiofónica, que “a veces” se escucha “demasiado castellano en TV3”; claro, estimada consellera, como ocurre en las calles de las ciudades catalanas día a día, y hasta combinando las dos lenguas en las mismas conversaciones, como ha venido ocurriendo siempre, en esa mezcla que hace a Cataluña tan atractiva con el bilingüismo. Esa es la realidad, y luego están los deseos de los que gobiernan de intentar moldear a su antojo esa realidad, menospreciando a millones de los gobernados.

Leer más..

El final de la Segunda Guerra Mundial en clave actual y para el futuro

En estos días se conmemora el 75 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa. En estos tiempos de coronavirus y, a pesar, de que esto que padecemos no es una guerra, como en distintas ocasiones hemos explicado, si podemos hacer algunas reflexiones sobre el futuro a través del pasado para cuando se supere la crisis sanitaria.

Leer más..

La lucha de las trabajadoras en Candás en 1920

El año 1920 vivió un largo conflicto laboral en Candás (Carreño, Asturias) protagonizado por las obreras de la fábrica de conservas de Pedro Campos. Y decimos largo porque duró unos cinco meses, hasta que encontró una solución a fines de mayo de ese año.

Leer más..

¿República? Sí, pero…

En el aniversario de la proclamación de la Segunda República, en medio de la crisis brutal del coronavirus, y de la también crisis de la Corona española pretendemos hacer una reflexión sobre la República, partiendo de la pregunta: ¿sería conveniente, en el marco de un proceso constituyente, que España inaugurara la Tercera República?

Leer más..

Un nuevo proceso constituyente

Convencidos de que este país tiene que emprender una seria, serena pero intensa reflexión sobre su futuro después de que podamos superar esta tragedia, abogamos porque se emprenda un nuevo proceso constituyente.

Leer más..

Los niños y niñas de la guerra y la posguerra

La mayor parte de las personas que están falleciendo lejos de sus familiares y allegados fueron niños y niñas de la guerra y de la posguerra, vivieron su infancia en los años duros y grises del primer franquismo, pasando penurias cuando no persecuciones, comenzaron sus juventudes en una España con más luz y con menos hambre, aunque con la misma represión, para luego ser protagonistas de la restauración de la democracia en los años setenta. Esas generaciones sufrieron mucho, pero no se rindieron, sacaron a sus familias adelante, algunos hasta lucharon de forma activa o pasiva, y padecieron la ira de la tiranía, pero siempre soñando con una España mejor para los que nacimos después, para que no nos faltase nada, y pudiéramos vivir en un país mejor, más moderno, más vivible.

Leer más..

Interrogantes “reales”

Al calor del comunicado de la Casa real en relación con el rey emérito y de las noticias que le afectan me ha venido al pensamiento una serie de interrogantes que quisiera compartir:

Leer más..

España y sus animales: todavía mucho por hacer

Últimamente estamos muy atentos a todo tipo de informes que organizaciones internacionales y nacionales están realizando sobre distintos aspectos sociales, de nuestro país. Nos hemos hecho eco de los relativos a pobreza, desahucios seguridad, salarios, y desigualdad, denunciando la intensa dualidad de nuestro país tan desarrollado y moderno, pero con amplios sectores sociales y colectivos con gravísimos problemas para sobrevivir.

Leer más..

Seguridad y desigualdad en España

Leemos que la OCDE informa de una situación que demuestra un intenso contraste en relación con nuestro país. Al parecer, España es un país muy seguro, con pocos homicidios, con una de las esperanzas de vida más elevadas del mundo, pero muy desigual, con mucha pobreza, algo que ya nos había explicado el relator de la ONU, y con una baja proporción de población adulta empleada.

Leer más..

Apocalipsis en España

El discurso apocalíptico de las derechas sobre el gobierno de coalición de las izquierdas no es nuevo en nuestra democracia. Que recordemos, los “magníficos de la Alianza Popular” ya nos avisaron de todos los males que padecería España si ganaban las izquierdas o hasta la propia UCD. La legalización del PCE iba a conducir a España, de nuevo, a la guerra, o a que los españoles perdieran sus depósitos bancarios, sus pisos, o lo que tuvieran. El causante de la legalización, por lo demás, pasó a ser considerado un traidor por parte de la más extrema derecha.

Leer más..

Espejismos y lujos: la otra cara de la guerra de los planes de pensiones

Con el otoño llega la tradicional campaña de los Bancos y las Aseguradoras para captar el ahorro a través de los planes de pensiones, que ofrecen más rentabilidad que los depósitos, que no aportan nada, y permiten obtener un beneficio fiscal evidente, a través de la bajada de la base imponible en la declaración de la renta. Por su parte, las entidades financieras sienten una gran predilección por este producto por las comisiones que cobran, y porque pueden disponer de unos depósitos que no se pueden retirar fácilmente ni durante un plazo de tiempo muy largo.

En esta guerra, al parecer, la estrella está siendo Bankia, que ofrece hasta un 5% a quienes realicen aportaciones y traspasos, mientras que otras entidades están entre el 3 y el 4%. Pero ante esta guerra que, en principio, parece beneficiar al ahorrador, conviene tener en cuenta algunas cuestiones no tan brillantes.

En primer lugar, no debemos olvidar que las ofertas de bonificación van unidas, en distintos casos, a compromisos del ahorrador, como son el de la permanencia del plan en la entidad durante plazos largos, y/o el de realizar aportaciones periódicas con importes mínimos que parecen muy altos, entre 100 y 200 euros mensuales. Pero, sobre todo, debemos recordar que las bonificaciones pueden ser un espejismo que nos deslumbre ante lo que verdaderamente importa de un plan, y que no es otra cosa que su rentabilidad. Podemos traspasar o abrir un plan y permanecer durante muchos años atados a una bajísima rentabilidad que haga que la bonificación se desvanezca tarde o temprano. Conviene, pues, estudiar todas estas cuestiones, que no se publicitan, más que dejarse llevar por el porcentaje de lo que se nos ofrece como premio. Por fin, también tenemos que recordar qué sistema nos conviene emplear, por cuestiones fiscales, a la hora del rescate del mismo.

Pero, lo más importante tiene que ver con el hecho de que los planes de pensiones no terminan de calar entre los españoles, como lo demostraría la caída de las aportaciones netas a los mismos a cierre del mes de septiembre. Tampoco parece que lo que se aporte sea muy grande, ya que solamente el 40% de los partícipes en los planes ingresa más de 900 euros al año, algo, a todas luces, muy insuficiente, ya que se pueden aportar hasta 8.000 euros para poder disfrutar de los beneficios fiscales.

¿Por qué ocurre esto? Parece evidente que la gran mayoría de los españoles, a pesar de sus ingentes esfuerzos para adaptarse a las coyunturas económicas, intentando gastar menos ante las crisis económicas, no pueden hacer mucho más porque los salarios son muy bajos, y un porcentaje muy alto de hogares llegan con muchas dificultades a fin de mes o no llegan. Ahorrar en un plan de pensiones, a pesar de las evidentes ventajas fiscales que supone, y después de haber analizado la rentabilidad de la amplia oferta que se ofrece, es un lujo para la mayoría. En definitiva, el asunto de los planes de pensiones nos recuerda las extremas dificultades para ahorrar que existen en nuestro país. Creemos que no se trata tanto de legislar a favor del ahorro, como de subir los salarios.

Leer más..

La necesidad de los sindicatos

¿Son necesarios los sindicatos? Todos sabemos las distintas respuestas en función el lugar que ocupemos tanto en el mundo económico-social como político. Como es habitual en nuestros trabajos de opinión acudimos a la Historia para entender las razones por las que aparecieron estas organizaciones, defendiendo la tesis de su necesidad histórica, y de su necesidad actual.

Leer más..

El Bill of Rights a cuenta del conflicto de poderes actual en el Reino Unido

La decisión del Tribunal Supremo británico sobre el cierre del Parlamento supone, a nuestro juicio, un triunfo de la democracia, del parlamentarismo, frente al abuso de poder del ejecutivo, en una clara defensa de la separación de poderes, interviniendo el judicial en el conflicto, y poniendo un ejemplo más en la fructífera Historia parlamentaria que nos brindan los sistemas políticos anglosajones. Del otro lado del Atlántico también nos llegan noticias del poder parlamentario sobre los supuestos abusos presidenciales.

Leer más..

Demagogia

En política es fundamental conquistar a la opinión pública al precio que sea. Por consiguiente, la demagogia constituye un factor que aparece con frecuencia, con mucha frecuencia, insistiríamos. En este artículo vamos a intentar acercarnos a este concepto, aunque adquiera distintos significados en la Historia.

Leer más..

A vueltas con el bipartidismo

En los últimos tiempos hemos visto la crisis del bipartidismo imperfecto en España con el surgimiento de Podemos y Ciudadanos, principalmente, así como, posteriormente VOX. Parecía un viento de aire fresco ante la evidente crisis de las dos grandes formaciones en la derecha y la izquierda, el PP y el PSOE. Ahora surgen voces sobre la necesidad de volver a la situación anterior ante las dificultades a la hora de pactar para formar gobiernos y dar estabilidad al sistema político español. Este artículo no pretende establecer ninguna tesis favorable o no sobre el bipartidismo, sino ofrecer algunas claves sobre lo que significa en política.

Leer más..

República

Cuando tratamos de la república estamos hablando de un concepto político, pero también jurídico. Procede del latín, “res publica”, opuesto a la “res privata”, es decir, la comunidad política o “cosa pública”, frente al ámbito privado, una diferencia que era muy evidente entre los romanos. En este sentido, se trataría de un término genérico equivalente al bien común. Aunque el origen de la república aparece en el mundo romano, no cabe duda que, realmente encontraríamos el principio republicano en las polis clásicas griegas.

Leer más..

Reflexiones sobre federalismo a propósito de Miquel Iceta en el Ateneo de Madrid

La intervención de Miquel Iceta en el Ateneo de Madrid el pasado día 12 de septiembre se vertebró en dos partes. En una primera trató sobre el federalismo, y en una segunda parte realizó un análisis de la realidad catalana y de lo que iba a hacer el PSC, con una reflexión final acerca de la cuestión de la formación de gobierno en España, a raíz de una de las preguntas de los asistentes. Los medios se han centrado en la segunda y esa última parte de su charla, pero, por nuestra parte, queremos realizar algunas reflexiones sobre la primera cuestión, la relacionada con el federalismo.

Leer más..

El problema de la Razón en el fascismo

Aunque el fascismo no es una ideología estructurada como el liberalismo o el socialismo sí tiene una serie de elementos básicos que lo caracterizan. Uno de ellos tiene que ver con la Razón, un pilar del pensamiento occidental hasta el surgimiento, precisamente, de la ideología que aquí nos atañe.

Leer más..

El balance del PSOE sobre el socialismo en 1901

Los socialistas españoles publicaron en el número 821 de El Socialista un balance sobre la situación del socialismo mundial y español en el año 1901. Nos interesa acercarnos al texto y comentarlo porque nos permite comprobar cómo veía el PSOE la marcha de sus partidos hermanos en distintos lugares, Europa y América, y de su propia labor en España, faltando todavía unos años para que comenzara el despegue del Partido. El PSOE quería transmitir un mensaje optimista sobre la situación presente y sobre el futuro.

Leer más..
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido