Los problemas del inicio del curso escolar en Chamartín de la Rosa (1927)

Publicado en Historia

Coincidiendo con el comienzo del curso escolar en septiembre de 1927 el gobernador civil de Madrid, Martín Álvarez, manifestó que publicaría una disposición recordando a los padres de familia la obligación de enviar a sus hijos a las escuelas primera enseñanza. Los socialistas aplaudieron esta voluntad, que pretendía cumplir con lo estipulado por la Ley Moyano. Pero la obligación de los padres de llevar a los hijos a las escuelas imponía otra, y esta vez de la administración pública. El Estado tenía el deber de disponer de las escuelas precisas para proporcionar esa enseñanza básica. Y en ese deber del Estado debían cooperar los Ayuntamientos procurando que los locales para las escuelas primarias reuniesen las condiciones adecuadas.

Leer más..

Los problemas de la Revolución industrial en España

Publicado en Historia

En la España decimonónica se intentó impulsar un proceso de revolución industrial con el objetivo de transformar la vieja estructura agraria por otra nueva industrial. Pero el resultado final quedó muy lejos de lo proyectado. Cataluña fue la única zona con un grado significativo de industrialización a partir de capital autóctono, con empresas de tamaño medio. Su desarrollo comenzó en el siglo anterior. El sector más dinámico fue el algodonero, palanca de la industrialización. Su auge se debió a tres factores. En primer lugar, se partía de una posición de ventaja por la buena situación en el siglo anterior. En segundo lugar, hay que destacar la iniciativa empresarial de la burguesía catalana que supo modernizar sus industrias con nuevas máquinas y técnicas. Y, por fin, no se puede menospreciar la protección arancelaria que permitió, después de la pérdida del mercado colonial, orientarse hacia el mercado nacional sin sufrir, por tanto, la competencia inglesa. Las zonas industriales más importantes fueron las de Sabadell y Tarrasa, cerca de Barcelona, por sus grandes ventajas: fácil intercambio de obreros e ingenieros y empresarios, desarrollo comercial y crediticio barcelonés, así como, facilidad de importación de carbón por el puerto.

Leer más..

Los problemas demográficos en la España del siglo XVII

Publicado en Historia

El siglo XVII se caracterizó por una clara crisis demográfica de todos los territorios de la Monarquía Hispánica, siendo la caída más evidente la de la Corona de Castilla. Se calcula que la población total no creció en toda la centuria, manteniéndose en unos ocho millones. La crisis demográfica no afectó a todos los territorios por igual, ni al mismo tiempo, y algunos se recuperaron antes que otros. El norte cantábrico y el área mediterránea se recuperaron antes que el interior castellano, que fue la zona donde las crisis económica y demográfica fueron más agudas y constantes. En el siglo XVII comenzó un cambio en la distribución de la población. El interior se fue despoblando a favor de las periferias marítimas.

Leer más..

Los problemas del debate político

Publicado en Política

Como es sabido, un debate es una discusión, disputa o controversia. Supone exponer y rebatir con argumentos ideas políticas, religiosas, sociales, económicas, filosóficas, etc.. En nuestro país se conjugan dos grandes factores que nos pueden ayudar a explicar la carencia de un debate político de calidad. De esos problemas trata este artículo.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido