El Círculo Petrashevski en la Rusia zarista del XIX
Uno de los aspectos más interesantes en los ciclos revolucionarios europeos de la primera mitad del siglo XIX tiene que ver con las sociedades secretas, los grupos semiclandestinos, los clubs, etc. En este artículo nos acercamos a uno de ellos que, aunque no tuvo una actividad eminentemente revolucionaria si estuvo formada por intelectuales destacados que defendían cambios profundos en una Rusia absolutista en una Europa convulsa que buscaba superar el pasado.
El Círculo Petrashevski fue una sociedad rusa que nació en San Petersburgo por iniciativa de Mijaíl Butashevich-Petrashevski (1821-1866), un jurista y político ruso muy interesado en el socialismo utópico y en su difusión, especialmente de las ideas de Fourier. Elaboró un interesante Diccionario de bolsillo de palabras extranjeras (1845-1846), donde ya aparecían sus preocupaciones socialistas y de crítica de la situación rusa para influir en los jóvenes rusos inquietos.
En los años cuarenta del siglo XIX nuestro protagonista reunió en su casa a un grupo de intelectuales, escritores, funcionarios y oficiales con inquietudes políticas y sociales. A partir de 1845 esas reuniones se hicieron regulares, terminando por denominarse, “pyátnitsy” (viernes). Ese es el momento en el que nacía el Círculo que ha pasado a la Historia con el nombre de su inspirador. Petrashevski había reunido una biblioteca muy rica, llena de libros prohibidos por el zarismo, lo que facilitaba las discusiones y debates en el Círculo. Sus integrantes querían terminar con la autocracia zarista y con la servidumbre. Petrashevski defendía la necesidad de formar e ilustrar al pueblo ruso, consciente de sus gravísimas carencias. En el grupo destacaron figuras del calibre de un joven Fiódor Dostoyevski, Mijáil Saltykov-Shchedrín, que dejó una estampa bien irónica del grupo, Apolón Máikov, o Tarás Shevchenko, entre otros.
El Círculo no fue más allá de la discusión y debate internos sobre filosofía, literatura, política y reformas sociales, algo que entroncaba con una tradición rusa de asociaciones y grupos, como el Círculo de Liubomudry, de tendencia más liberal, o el Círculo de Nikolái Ogariov. Pero el zarismo no podía tolerar ni tan siquiera este tipo de reuniones porque consideraba que podían generar conflictos y revueltas al poder difundir ideas liberales o socialistas. El recuerdo de los decembristas y sus Ligas en los años veinte estaba muy presente, aunque, en realidad existan algunas diferencias importantes entre los decembristas y los miembros del Círculo Petrashevski. Por otro lado, en 1848 estalló la Revolución en media Europa, la “primavera de los pueblos”, y se temía el contagio en Rusia. Para el gobierno ruso el Círculo era un grupo subversivo y no cabían contemplaciones de ningún tipo. El reinado de Nicolás I se caracterizó por un recrudecimiento de la autocracia, y por emprender políticas represivas muy intensas desde el primer momento, como se demostró en la persecución anterior a los decembristas.
En 1849 el Círculo fue cerrado y comenzó la persecución de sus integrantes, acusados de conspirar contra el zar. Se detuvo a ciento veinte y tres personas, y veintiuno fueron condenados a la pena de muerte, incluido Petrashevski y Dostoyevski, aunque fueron indultados a punto de ser ejecutados en una especie de simulacro, y enviados a Siberia. No serían amnistiados hasta el año 1856.
En la red podemos leer algunos textos relativos al Círculo, sacados de diversas fuentes en la página de filosofía.org. También es muy recomendable acercarse a biografías y estudios sobre Fiódor Dostoyevski.