Los socialistas en el Ayuntamiento de Bilbao en 1903

Historia

En línea con un trabajo anterior sobre el compromiso de los socialistas en el Ayuntamiento de Bilbao, queremos completar el conocimiento de esta labor con el trabajo que el grupo municipal desarrolló en el debate presupuestario del año 1903, cuyo objetivo siempre fue defender una clara y completa política social a favor de los más desfavorecidos, luchando con los otros grupos: republicanos, liberales y nacionalistas.

 

Como es sabido, discusión de los presupuestos municipales es el principal debate en los consistorios. La minoría socialista llevaba a los mismos las ideas y propuestas contenidas en su programa político. En puntos importantes perdieron, pero no todo fueron sinsabores porque algunas de sus propuestas se llevaron a cabo, consiguiendo el apoyo de algún otro grupo, y demostrando en la práctica la ideología municipalista del PSOE, además de confirmar el principio socialista de ir arrancando progresivas conquistas sociales.

En primer lugar, y en línea con la política general defendida por el PSOE, se pidió la supresión del impuesto de consumos, que repercutía, al gravar productos de primera necesidad, sobre los trabajadores y clases sociales más humildes, pero no se tuvo éxito. Esta propuesta suponía un revolucionario cambio en la política fiscal que superaba el ámbito municipal. Al menos se consiguió que algunos productos básicos de primera necesidad vieran reducidos los gravámenes que pesaban sobre su consumo, para que se subieran, en compensación, los de productos de mayor lujo.

La creación de cantinas escolares, es decir, comedores en las escuelas no contó tampoco con el voto mayoritario, ni tan siquiera de los republicanos.

Los concejales del PSOE consiguieron que se aprobase una partida de 3.500 pesetas para la creación de dos plazas de inspectores médicos de las escuelas municipales. También sacaron adelante su propuesta de aumento de salarios con una partida de 5.000 pesetas. Por fin, se aprobó la propuesta socialista de asignar 3.000 pesetas para la construcción de un horno con el fin de quemar las basuras.

Especial empeño pusieron los ediles socialistas para que se mantuviera la partida de 10.000 pesetas que se había asignado para raciones para jornaleros en paro en invierno, ya que se pretendía retirar por haberse votado otra de 20.000 pesetas para la Junta Provincial de Caridad que pretendía crear la Diputación Provincial.

Se consignó una partida de 20.000 pesetas para crear un Monte de Piedad con el fin de combatir el fenómeno de los prestamistas, que tantas repercusiones sociales tenía, y que es una cuestión que merece un estudio monográfico en este país.

Los socialistas consideraban que eran muy escasas las dietas que recibían los vocales obreros de la Junta Local, y pidieron un aumento. Tenemos que tener en cuenta que estos vocales tenían que dejar de trabajar cuando se reunían. Pero no consiguieron el apoyo de los otros grupos que se negaron al aumento.

Tampoco consiguieron los socialistas una adecuada dotación para las "fiestas cívicas", aunque sí que no tuvieran un carácter religioso, suprimiéndose el Te Deum. En relación con las fiestas había un asunto que los socialistas denunciaron porque tenía consecuencias sociales. Al aumentar la afluencia de forasteros los artículos y productos de primera necesidad aumentaban de precio y eso repercutía entre los más desfavorecidos, beneficiando a una minoría, a los tenderos y dueños de establecimientos de hostelería.

Los datos de este artículo han sido consultados en el número 925 de El Socialista.

Etiquetado como :
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido