Andrés Gana y la fundación del PSOE
Andrés Gana (1881-1931) fue un litógrafo, fundamental en la historia del sindicalismo de este sector productivo, además de secretario de la Agrupación Socialista Madrileña en los años veinte. Como tal tenía la responsabilidad de custodiar la documentación de la misma generada desde sus inicios. En mayo de 1928, coincidiendo con el aniversario de la fundación del PSOE, escribió una columna en El Socialista para glosar la fundación del mismo a través del “libro de actas con las cubiertas rojas”. En este mes de mayo, tantos años después, recordamos el trabajo de Gana con el fin de seguir aportando materiales importantes para la historia del movimiento obrero socialista.
Gana se hizo cargo de la secretaría de la Agrupación en el año 1921. Entre la documentación que recibió para que la custodiara había una carpeta donde se leía “Historia de la constitución del Partido Socialista Obrero Español”. Dentro de ella había un tesoro, el libro de actas con tapas rojas, que según Gana explicaba la historia “extraoficial” del PSOE. Gana confesaba que durante muchas ocasiones en estos años en los que había seguido desempeñando su responsabilidad como secretario había cogido el libro con “emoción inefable”. El objetivo de su artículo era recordar a los socialistas que el próximo 2 de mayo de 1929 el partido cumpliría 50 años. Por eso incluía el acta fundacional:
“Convocados por una Comisión iniciadora algunos trabajadores con objeto de formar un Partido que se denominará Socialista Obrero, y cuya política se separaría por completo de la que hacen los demás partidos burgueses, desde el más avanzado al más retrógrado, por creer que ninguno de ellos representa los intereses del proletariado, se nombró una Comisión compuesta por los compañeros Iglesias, Ocina, Calderón, Vera (J.) y Zubiarre, encargados de redactar un proyecto de programa y bases para la organización de los trabajadores que a él se adhiriesen, hasta tanto que un período de mayor libertad hiciera públicos nuestros trabajos y un Congreso obrero los ratificase o enmendase con arreglo al mandato que recibiera de los trabajadores.
Se acordó convocar a una nueva reunión para discutir el proyecto de la Comisión, cuando ésta terminase, a aquellos compañeros que se hubiesen adherido, haciéndolo entonces los siguientes: (….)
De todo lo cual certificamos en Madrid a 2 de mayo de 1879”
Gana después refiere el texto de Francisco Mora sobre la Historia del PSOE para relatar la reunión del 20 de julio de 1879 del Grupo Madrileño que discutió el programa y aprobarlo:
“…Abolición de clases o sea emancipación completa de los trabajadores.
Transformación de la propiedad individual en propiedad social o de la sociedad entera.
Posesión del Poder político por la clase trabajadora.
Y como medios inmediatos para acercarnos a la realización de este ideal, los siguientes:
Libertades políticas.
Derecho de coalición o legalidad de las huelgas.
Reducción de las horas de trabajo.
Prohibición del trabajo de los niños menores de nueve años y de todo trabajo poco higiénico o contrario a las buenas costumbres para las mujeres.
Leyes protectoras de la vida y de la salud de los trabajadores. Creación de comisiones de vigilancia elegidas por los obreros, que visitarán las habitaciones en que éstos vivan, las minas, las fábricas y los talleres.
Protección a las cajas de socorros mutuos y pensiones a los inválidos del trabajo.
Reglamentación del trabajo en las prisiones.
Creación de Escuelas gratuitas para la primera y segunda enseñanzas, y de las Escuelas profesionales, en cuyos establecimientos la instrucción serán laicas.
Justicia gratuita y jurado para todos los delitos.
Servicio de armas obligatorio y universal, y milicia popular.
Reforma de las leyes de inquilinato y desahucio y de todas aquellas que tiendan directamente a lesionar los intereses de la clase trabajadora.
Adquisición por el Estado de todos los medios de transporte y de circulación, así como de las minas, bosques, etc.. y concesión de los servicios de estas propiedades a las Asociaciones obreras constituidas o que se constituyan al efecto.
Y todos aquellos medios que el Partido Socialista Obrero Español acuerde, según las necesidades de los tiempos.”
Hemos consultado el número 6009 de El Socialista y el Diccionario Biográfico del Socialismo Español.
Artículos relacionados
- El PSOE y la destrucción de los archivos del Movimiento en Murcia en 1977
- Reflexiones sobre la colaboración entre las fuerzas de izquierda: recordando a Jaime Vera
- El PSOE y la UGT ante el golpe de estado en Chile en 1973
- Notas sobre Ramón Lamoneda
- El modelo socialdemócrata sueco para el socialismo español