La protesta en Mieres por la subida y alteración del pan en 1915

Historia

A primeros de junio de 1915, en plena Gran Guerra, se produjo una protesta en Mieres en relación con la subida del precio del pan y por su falta de peso.

 

Al parecer, sin previo aviso los industriales panaderos subieron el precio del pan en cinco céntimos los tres kilos. Eso provocó una espontánea protesta entre el público, que se dirigió hacia el Ayuntamiento para presentar un pan falto de peso y con la subida de precio.

En vista de esta protesta se pusieron en marcha el concejal y síndico republicano Esteban García, y el concejal Manuel Llaneza, casi mítico sindicalista y socialista asturiano que, junto con dos guardias municipales, se dedicaron a pesar, recogiendo y decomisando la siguiente serie de piezas de tres kilogramos:

-Del carretero de la Vega del Ciego, 183 piezas.

-De “La Mecánica”, 96 piezas.

-A la Viuda de David Fernández, 5 piezas.

- De “Saturno”, 6 piezas.

-De Isaac Posada, 1 pieza.

-Total: 291 piezas.

A todas estas piezas de pan le faltaba peso. En muchos casos la carencia era de 100 gramos, pero a la mayoría le faltaban entre 300 y 350 gramos, aunque había algunas piezas sin 400 gramos de pan.

Estos panes fueron entregados y depositados en el Ayuntamiento para que fueran repartidos entre las personas necesitadas de Mieres.

Los socialistas opinaban que la escena de la protesta tenía que repetirse con frecuencia porque se sabía que los panaderos no iban a cambiar, poniendo como ejemplo lo que había declarado el carretero de la Vega del Ciego, ya que, al parecer, expuso que ese decomiso no tenía mucha importancia, porque en una semana se habrían resarcido las pérdidas.

Por esas mismas fechas hubo protestas similares en Langreo, cuando los obreros abandonaron el trabajo por la subida del precio del pan y los artículos de primera necesidad. En La Felguera resulto herido un trabajador. Ante la virulencia de la protesta en Langreo las autoridades provinciales prometieron que el pan seguiría con al anterior precio, teniendo que garantizarlo las autoridades locales, y se anunció que en unos días se establecería la “tahona reguladora”, para impedir estos abusos que, como sabemos, fueron frecuentes en esta época en toda España.

Hemos consultado el número 2202 de El Socialista, de 4 de junio de 1915, así como el Diccionario Biográfico del Socialismo Español. Es interesante que recordemos el papel que republicanos y socialistas hicieron en las primeras décadas del siglo XX en los Ayuntamientos denunciando este tipo de fraudes. En este sentido, aunque sea para Madrid, es muy interesante que nos acerquemos a los trabajos de Santiago de Miguel Salanova, especialmente, su Republicanos y Socialistas. El nacimiento de la acción política municipal en Madrid (1891-1909), Madrid, 2017, concretamente el capítulo tercero que versa sobre la lucha contra el fraude alimentario. También deberíamos consultar la monografía de Manuel Corpa Rumayor, Los pioneros. La política socialista en los Ayuntamientos, Madrid, 2006. Por fin, parte de la intensa labor de Llaneza en el ámbito municipal puede ser conocida por el trabajo de Oliva Gómez Riestra, “Políticas públicas y obras sociales de Manuel Llaneza en Mieres”, en Apuntes de Historia. Federación Socialista Asturiana, 1901-2001, Oviedo, Fundación José Barreiro, 1999, páginas 133-152.

Etiquetado como :
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido