El problema del pan en Langreo en 1915

Publicado en Historia

En un artículo anterior aludimos a la huelga de Langreo sobre la subida del precio del pan al tratar el conflicto sobre el precio y pesaje de mismo en Mieres en la primavera de 1915. En este nuevo trabajo intentaremos profundizar un poco más, explicando la perspectiva socialista al respecto.

Leer más..

Las mujeres de Ávila contra la subida del precio del pan en 1932

Publicado en Historia

El protagonismo de las mujeres en manifestaciones, motines y protestas relacionadas con la carestía de la vida es un hecho evidente, como hemos puesto de manifiesto en distintos trabajos y acercándonos a la bibliografía existente. Estas protestas fueron muy continuas en los años posteriores a la finalización de la Gran Guerra, pero después también hemos encontrado casos. En este artículo estudiamos un hecho intenso acontecido en Ávila en la primavera de 1932 en relación con la subida del precio del pan. En ese tiempo hubo serios problemas de escasez de trigo en España, y el Gobierno tuvo que tomar algunas medidas, especialmente decretar la importación de 50.000 toneladas.

Leer más..

Motines del Antiguo Régimen: el motín del pan en Córdoba

Publicado en Historia

El motín del pan o del hambre aconteció en Córdoba en 1652 y obedeció a las características propias de un motín de la época preindustrial. La ciudad andaluza sufrió una grave epidemia de peste entre 1649 y 1650, para luego asistir a un incremento sustancial de los precios de los cereales por las malas cosechas. La situación era tan delicada que estalló un motín el 6 de mayo de 1652 a partir de un hecho que desencadenaría la violencia, la muerte de un niño del Barrio de San Lorenzo a causa del hambre. Su madre recorrió las calles gritando, provocando una rápida movilización de otras mujeres que increparían a los hombres para iniciar la protesta. Es importante destacar cómo estos motines solían estallar en la primavera cuando escaseaba ya el trigo, en víspera de la siega del comienzo del verano. Los precios subían considerablemente, y más si había habido mala cosecha. Por otro lado, debe tenerse en cuenta también el papel de las mujeres en este tipo de revueltas, al ser las que más conocían las consecuencias de las subidas de precios.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido