Los socialistas por el aumento de salarios en septiembre de 1901

Historia

A primeros de septiembre de 1901 el periódico obrero El Socialista defendió que los empresarios españoles podían pagar mejores salarios, denunciando que en España eran bajísimos, cuando se estaban amasando verdaderas fortunas.

 

En primer lugar, el artículo establecía que la falta de organización obrera era la causa de que los salarios en España fueran muy bajos, en la línea socialista de que la unión de los obreros organizados era un factor fundamental para conseguir conquistas laborales, sociales y, en este caso, salariales. El artículo sería, no sólo, por lo tanto, una denuncia de la situación salarial en la España de comienzos del siglo XX, sino también una llamada a que los trabajadores se organizasen.

Pero, fundamentalmente el problema estaba en el campo empresarial. En las empresas rentables, es decir, con buenos y regulares beneficios, los patronos no subían los salarios. A lo sumo, cuando se producían esos beneficios se contrataba a más trabajadores, pero esta medida se terminaba cuando la situación económica cambiaba, procediéndose a despedir obreros.

Las mermas salariales eran evidentes en los sectores productivos donde había más competencia. Para abaratar costes se procedía a bajar salarios.

Los socialistas acusaban a los empresarios y grandes propietarios de faltar a la verdad cuando manifestaban que no podían subir los salarios.

En primer lugar, consideraban que las demandas de subidas salariales eran muy modestas en España, y ningún empresario que había accedido a las mismas se había arruinado.

El artículo ponía ejemplos de cómo funcionaban los empresarios españoles en relación con las demandas salariales. En primer lugar, recordaban el caso de los muelles de Gijón cuando la coalición de patronos se había negado a acceder a la petición de subida salarial en algunos céntimos, recordando lo que Clarín había escrito en El Imparcial sobre las ganancias de la burguesía gijonesa en los momentos previos a las demandas obreras. También recordaban otros casos en Bizkaia, Murcia o Linares.

Por otro lado, apuntaban a los bajísimos salarios que pagaba la Compañía ferroviaria de Portugalete, cuando estaba demostrado que dicho ferrocarril era muy rentable. Otro caso era el de la calamitosa situación salarial de las trabajadoras de la industria del esparto en Almería. También pagaba muy poco a los trabajadores de ambos sexos y a los niños obreros “La Industria Malagueña”. Mala era la situación salarial de los trabajadores de los puertos españoles, y tampoco eran altos los salarios de los mineros, cuando las minas españolas generaban una enorme riqueza, etc..

En conclusión, los salarios en España eran muy bajos, frente a las crecidas fortunas que se habían amasado en distintos lugares donde se estaba desarrollando la industrialización en el cambio de siglo. Como decía el título del artículo: “Pueden pagar más”.

Hemos consultado el número 809 de El Socialista, de 6 de septiembre de 1901.

Etiquetado como :
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido