Cine en la creación de la FETE en 1931

Historia

En la Asamblea de la Asociación General de Maestros que se celebró en los primeros días de abril de 1931 en la Casa del Pueblo madrileña, y donde nació la FETE, la Federación Estatal de Trabajadores de la UGT, el cine tuvo una destacada presencia, de la mano, especialmente, del cine soviético y de las explicaciones de Julio Álvarez del Vayo.

 

Al finalizar la jornada de apertura del Congreso tuvo lugar una velada en el teatro de la Casa del Pueblo. Álvarez del Vayo, que como sabemos era todo un especialista en Rusia, pronunció unas palabras previas sobre el cine en aquel país en comparación con el norteamericano. El intelectual socialista explicó como la Rusia soviética había empleado el cine para la propaganda, atendiendo a multitud de aspectos. Citó la película que se iba a proyectar, titulada, “La línea central aplicada al plan quinquenal”, donde imperaba, al parecer, el dinamismo. La cinematografía soviética se diferenciaba de la norteamericana por los temas que trataba. En la primera no se abordaban las relaciones amorosas, sino el dramatismo ruso. La cinematografía norteamericana, a juicio de Álvarez del Vayo, se agotaba en sí misma, mientras que la soviética estaba abierta a muchas posibilidades. No debemos olvidar en qué contexto nos encontramos.

Pero, es más, el cine soviético tenía una función educativa a destacar, y más ante el auditorio del Congreso. La película que se iba a proyectar, que trataba de la planificación económica soviética para transformar la economía, había provocado, siempre según nuestro orador, un gran entusiasmo en Rusia frente al escepticismo y las burlas con la que había sido recibida fuera de sus fronteras. Álvarez del Vayo valoraba ese esfuerzo económico soviético, terminando haciendo un elogio de Eisenstein.

Además de la película sobre la planificación soviética se proyectó una película alemana de índole educativa. También se pudo visionar una tercera película. En este caso, era española, del Comité Español Educativo, titulada, “Vida y transformación del gusano de seda”.

Como fuente, hemos empleado el número 6911 de El Socialista. Sobre Julio Álvarez del Vayo, un personaje al que no hemos dedicado aún mucha atención en El Obrero, podemos acudir al Diccionario Biográfico del Socialismo Español, además de la siguiente bibliografía: Elorza, Antonio (17 de mayo de 1975). «Álvarez del Vayo: el último optimista». Triunfo (659): 12-13. Maestro Bäcksbacka, Francisco Javier; Sagredo Santos, Antonia (2013). «Juan Negrín, Julio Álvarez del Vayo y la lucha por la legitimidad del régimen republicano en el exilio (1939-1952)». Trocadero (Universidad de Cádiz) (25): 57-79.. Rodríguez Gutiérrez, Cristina (2004). «Julio Álvarez del Vayo y Olloqui ¿traidor o víctima?». Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea (UNED) (16): 291-308. Por fin, sobre la FETE: Luis Martin, Francisco de (1998), Historia de la FETE (1909-1936).

 
What do you want to do ?
New mail
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido