La relación entre el cooperativismo y el socialismo: debate en el Partido Laborista Independiente

Historia

Continuamos aportando materiales sobre la relación entre el cooperativismo y el socialismo, un asunto al que ya hemos dedicado algunos artículos, o ha aparecido en otros más generales sobre el movimiento cooperativo. En este caso, viajamos a la siempre sugerente Escuela estival del Partido Laborista Independiente que se organizaba, como su nombre indica, cada verano por parte de esta formación asociada al seno del Partido Laborista. En estas reuniones veraniegas se debatían cuestiones sociales, económicas y políticas con un altísimo nivel.

 

En este caso, en la Escuela del año 1926, celebrada en Easton Lodge, G. W. Mercer habló sobre la relación entre el cooperativismo y el socialismo, generando un debate en el que intervino John Paton, político fundamental del ILP, y el diputado Richard Walhead.

Mercer opinó que había más socialismo en la cooperación que en el colectivismo municipal. El movimiento cooperativo, aunque era considerado por muchos como un movimiento reformista, tenía una clara dimensión revolucionaria. Para el ponente un Gobierno laborista no significaba necesariamente un cambio en las relaciones económicas, y la nacionalización no acabaría con la explotación.

Opinó que el problema al que tuvieron que hacer frente Lenin y los “directores de la última huelga general” había sido el del avituallamiento, y para resolver eso, una mayoría parlamentaria era inútil. El colectivismo en política era absurdo, a menos que fuera acompañado de la cooperación voluntaria. La indefensión de un Gobierno laborista en un sistema capitalista había sido bien patente, aludiendo, como imaginamos, al fracaso de la primera experiencia gubernamental laborista, relativamente reciente.

Por su parte, Paton, atacó las ideas de Mercer, al considerar que la cooperación adolecía de perspectivas puramente materiales, y que había que ponerse en guardia ante la defensa de la cooperación voluntaria a costa del colectivismo municipal. Por su parte, Walhead consideró que solamente el Estado podía asumir los problemas de la tierra, la educación y la vida cultural.

Hemos trabajado con el número 5476 de 23 de agosto de 1926 de El Socialista.

Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido