Manuel Albar y el rescate de los bienes comunales a propósito de la reforma agraria

Historia

El destacado socialista aragonés y diputado por Zaragoza, Manuel Albar, planteó en el número especial que sacó El Socialista en diciembre de 1932, sus opiniones sobre la cuestión agraria.

 

Albar tenía muy claro que el problema clave en Aragón, y especialmente en Zaragoza, era el rescate de los bienes comunales y la regulación del sistema de arriendos en beneficio del pequeño colono.

En ese sentido, puso como ejemplo el caso de la comarca de las Cinco Villas, tierra de monte y de extraordinaria riqueza cuando se pusieran en funcionamiento los canales de riego que se estaban construyendo. Pues bien, allí se podía ver claramente el despojo que se había producido en los pueblos de su patrimonio común, algo que podía haber justificado, en su opinión, ya hace mucho tiempo, una verdadera revolución campesina en España. En primer lugar, aludía a las leyes desamortizadoras de 1836 y 1855, mediante las cuales se habrían apropiado de una parte del suelo por la décima parte de su valor, unos “pocos logreros”, sin que se oyeran muchas voces en contra, salvo las de, primero, Flórez Estrada, que como hemos estudiado en El Obrero, fue un ácido crítico de la desamortización, y luego de Claudio Moyano. Para Albar aquello fue injusto, aunque, al menos, había tenido un carácter legal y, aunque a menos valor, el comprador había pagado algo al Estado por hacerse con esas tierras. Pero su denuncia fundamental tenía que ver con lo que había pasado después.

Efectivamente, Albar explicaba cómo había ocurrido el despojo. Hablaba de un Ayuntamiento rico por su propiedad comunal en tiempos de la Restauración. El trono estaba aún en una situación de debilidad, y necesitaba para afianzarse premiar a sus defensores. El pueblo del ejemplo estaría regido por hombres afectos al régimen, al cacique que tenía influencia en Madrid. Como el sistema de la Restauración necesitaba los apoyos que los caciques ofrecían en el viciado sistema electoral se permitía que hicieran lo que quisieran, como era hacerse con las tierras que eran de propiedad común, corriendo, por ejemplo, los linderos en su propio beneficio o de sus seguidores y protegidos. El Ayuntamiento no se enteraba y los vecinos se cuidaban mucho de decir nada. Ese habría sido el sistema que había terminado con lo que quedaba de la propiedad comunal. Albar insistía, y no solamente en relación con el caso aragonés, en el poder del caciquismo en esta tarea de minar la propiedad de todos, aludiendo a cómo el mismo había sido testigo.

Albar explicaba que durante la Dictadura de Primo de Rivera hubo autoridades que se acercaron a las organizaciones obreras de Aragón ofreciéndoles el rescate inmediato de los bienes comunales a cambio de desmantelar las Casas del Pueblo para convertirlas en centros de la Unión Patriótica, el partido que creó la Dictadura, precisamente, formado por los que había despojado a los Ayuntamientos. La solución comenzaba con la República, aunque algunos consideraban que se forzaba el paso, pero esos solamente, en su opinión, eran timoratos, con argumentos legales que solamente amparaban las iniquidades cometidas. Esos defensores de la ley querían que los Ayuntamientos presentasen pruebas documentales para el rescate de los bienes comunales, pero no había archivos, no había documentos porque se habían destruido por parte de las autoridades municipales en su momento. Albar lo que quería era que, al contrario, fueran los particulares que se habían hecho con las tierras los que presentasen las pruebas. Hemos trabajado con el número 7440-suplemento de El Socialista, de diciembre de 1932.

Sobre Manuel Albar Catalán podemos acudir al Diccionario Biográfico del Socialismo Español, al Diccionario de la Real Academia de la Historia, y la siguiente bibliografía: R. Pardo de Lama, Manuel Albar. Cartas, artículos y conferencias de un periodista español en México, México, 1958; VV. AA., Los ochenta años de Mariano joven, México, 1970 L. Germán Zubero, Aragón en la II República. Estructura económica y comportamiento político, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1984. T. Campos Soteras, Recuerdos de un compromiso. Historia oral del socialismo en Aragón, Zaragoza, Avempace, 2000 (col. Los Cuadernos de Ciase, vol. 2). E. Bernad y C. Forcadell (coords.), Historia de la Unión General de Trabajadores en Aragón, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2000. E. Bernad (coord.), Republicanos y República. Socialistas y republicanos de izquierda en Zaragoza y provincia, Zaragoza, Grupo socialista de la Diputación provincial de Zaragoza, 2003.

Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido