Torres Fraguas y la racionalización del trabajo (1930)

Historia

En un artículo anterior publicamos la opinión de Largo Caballero sobre la racionalización de la producción en los años veinte. En 1930 impartió una conferencia sobre el mismo tema el médico socialista Torres Fraguas. El tema era considerado por el conferenciante como uno de los más interesantes en aquella época para el movimiento obrero internacional.

 

Torres Fraguas explicó en el Círculo Socialista del Sur (Madrid) que la racionalización había sido descubierta por Taylor durante la última guerra, con el fin de aprovechar las aptitudes y elementos que intervenían en la producción y evitar las complicaciones que pudieran entorpecer la marcha de la misma.

Al terminar la Gran Guerra se fue imponiendo, como explicaba nuestro orador, la transformación en las fábricas y, como consecuencia obligada, la racionalización, con perjuicio evidente para los trabajadores. Torres Fraguas comparó ese momento con el del inicio de la Revolución Industrial con la introducción de las máquinas, por lo que defendió que los trabajadores debían cuidarse de que el beneficio que, realmente, reportaba la racionalización no fuera a parar exclusivamente a manos del capitalista.

En todo caso, diferenciaba dos tipos de racionalización, la que calificó de “tipo burgués”, y la de “tipo proletario”. En la primera se estudiaba el factor humano para obligarle a realizar un mayor rendimiento sin preocuparse de las consecuencias para la salud del trabajador, pero, en cambio, dicho sistema se aprovechaba de la paralización de brazos para abaratar los salarios. La racionalización de tipo proletario procuraba que el trabajador no agotase sus energías de forma prematura, mejorando las condiciones de vida y de trabajo del obrero (¿se refería al estajanovismo?). En este sentido, Torres Fraguas intentó ejemplificar estos dos tipos de racionalización explicando cómo se llevaban a cabo en Estados Unidos, Alemania y Rusia.

El objetivo era educar a los trabajadores sobre esta cuestión para que fuera útil para la causa de los mismos.

Hemos trabajado con el número 6651 de El Socialista del 3 de junio de 1930. El artículo referido sobre Largo Caballero se puede encontrar en la hemeroteca de El Obrero.

Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido