Las reivindicaciones de los pintores vallisoletanos en 1923

Historia

Nuevamente, aportamos un material para conocer la realidad laboral de los trabajadores españoles en su historia. En este breve aporte lo hacemos con los pintores en Valladolid en junio de 1923 y sus reivindicaciones.

La Sociedad General de Obreros Pintores “El Lazo” acordó por unanimidad presentar a la patronal las siguientes bases:

-Todo compañero que llevase seis años de oficio y tuviera 24 años de edad debía cobrar como jornal mínimo nueve pesetas diarias.

-Los compañeros que empezasen en el oficio, después de comprobar los requisitos que marcaba la legislación de trabajo, empezarían cobrando una peseta diaria durante el primer año, debiéndosele aumentar a partir de ese plazo, 0’25 pesetas cada tres meses hasta cumplir los veinte años, y desde esa edad hasta los 24 años se le aumentaría cada año 0’75 pesetas hasta completar el jornal mínimo de nueve pesetas.

-Cuando un patrono tuviera que mandar hacer trabajos fuera de la capital sería de su obligación abonar un aumento 1’50 pesetas sobre el jornal diario en desplazamientos de uno a cuatro kilómetros, y de cuatro kilómetros en adelante se le abonaría viaje y manutención.

-La jornada laboral debía ser de cuarenta y ocho horas semanales, no reconociendo más fiesta que la del Primero de Mayo, quedando el patrono en libertad para elegir la fiesta que creyese más conveniente.

-Todo accidentado por el trabajo debía percibir el jornal íntegro durante su padecimiento.

-Cuando un patrono tuviera necesidad de despedir a un obrero lo haría con ocho días de antelación, quedando el obrero obligado a avisar al patrono con la misma antelación si tuviera que ausentarse.

Los datos en El Socialista, en su número 4470 de 7 de junio de 1923.

Más en esta categoría:

« El irredentismo italiano Medicare »
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido