El abuso de los contadores de la luz en Madrid en 1916

Historia

El asunto de los contadores de la luz en Madrid fue durante mucho tiempo un verdadero problema para los vecinos porque tuvo varias facetas, afectando siempre a su bolsillo. En un artículo de no hace mucho tiempo en este mismo medio explicábamos que existía el problema del cobro del alquiler del mimo, pero éste no fue el mayor de los problemas. En el verano de 1916 estalló otro por denuncia de los vecinos y de la Casa del Pueblo de Madrid, intentando que actuara el alcalde y hasta el Gobierno. Este artículo relata en que consistió dicho abuso.

 

La Cooperativa Electra Madrileña se fundó para el abastecimiento de fluido eléctrico a los vecinos de la capital en condiciones muy ventajosas, consiguiendo adquirir del Estado y del Municipio concesiones especiales que le permitieron establecer unas tarifas de consumo muy beneficiosas para los consumidores. Eso tuvo como consecuencia que dicha Cooperativa se hizo con el control del mercado eléctrico en Madrid, obligando a las otras Compañías a fusionarse si no querían verse arruinadas.

Pero la concentración terminó por convertirse en un mal para los consumidores. La Cooperativa faltó a las bases sobre las que se había fundado y a lo que había ofrecido a los consumidores, comenzando a elevar el precio de la electricidad, y a establecer condiciones especiales que perjudicaron a los vecinos que se habían convertido en sus clientes.

El abuso llegó a su punto culminante con el asunto de los contadores, afectando, además, a los vecinos y familias más humildes.

La Cooperativa pretextó que no tenía muchos contadores (al parecer, esto no debía ser verdad), por lo que se negó a facilitarlos a los consumidores si se sospechaba que el consumo no iba a ser muy alto. Pero, además, recogía los contadores, aún estando ya contratados, cuando el consumo no era elevado, obligando a esos consumidores a aceptar el servicio a un tanto alzado, que duplicaba en muchos casos las facturas previas. La Cooperativa trataba de legalizar lo que, sin duda, parecían verdaderos atropellos, con cláusulas de unos contratos leoninos.

Sobre la Cooperativa puede consultarse el trabajo de Julio Simó Ruecas, “La Cooperativa Electra Madrid y los inicios del monopolio compartido en la industria eléctrica madrileña (1905-1912)”, en Luis Enrique Otero Carvajal y Ángel Bahamonde Magro (editores), La sociedad madrileña durante la Restauración: 1876-1931, vol. 1, 1989, págs. 419-428.

Por otra parte, nuestra fuente ha sido el número 2651 de El Socialista, de 23 de agosto de 1916.

Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido