La situación de los trabajadores de carga y descarga de la Estación de Atocha (1930)
La situación laboral y salarial de los trabajadores de carga y descarga de la madrileña Estación de Atocha, dependientes de la empresa Lespes-Soler, a finales de los años veinte era, sin lugar a dudas, de intensa explotación.
Por las mañanas los trabajadores, de entre veinte y cincuenta años, tenían que descargar bultos de cien o más kilos, en un horario que iba desde la siete de la mañana a las doce del mediodía, y desde las dos a las cinco de la tarde. Cuando terminaban esta agotadora jornada, como no había personal suficiente tenían que doblar dicha jornada desde las seis u otra hora más avanzada. Pero, además, del ingente esfuerzo, no recibían abono alguno por horas extraordinarias con el 20% estipulado, ni con ningún otro.
El salario por ocho horas de trabajo, verdaderamente inhumano, era de 6’25 pesetas. Con dicho jornal era imposible mantener a una familia con dignidad en el Madrid de 1930, como denunciaba El Socialista en el mes de septiembre de dicho año. Era bastante habitual, además, que la jornada se realizase de un tirón, sin descanso intermedio para comer. Pero la jornada era, en muchas ocasiones, casi eterna. Además del doblete que hemos descrito podía ocurrir que por “las prisas” se obligase a seguir trabajando sin descanso.
Seguimos, por lo tanto, investigando sobre la situación laboral y salarial de los trabajadores españoles en las primeras décadas del pasado siglo.
Hemos trabajado con el número 6746 de El Socialista, de 21 de septiembre de 1930.
Artículos relacionados
- Explotación de mujeres y niños en las fábricas norteamericanas en los años ochenta del siglo XIX
- La solidaridad con los trabajadores de Calella en enero de 1923
- La Masonería ante el fallecimiento de Hermann Gruber, “un enemigo noble”
- La prolongación de la edad escolar obligatoria en Reino Unido y la lucha de clases
- Crisis de trabajo en Baeza y acción obrera (1930)