Nicolás Redondo y su historia de la UGT

Historia

Nicolás Redondo Urbieta fue elegido secretario general de la UGT en el XXX Congreso, que tuvo lugar en Madrid, en abril de 1976, el primero celebrado en España desde el año 1932. El lema de aquel histórico Congreso fue: “A la Unidad Sindical por la Libertad”.

 

En el momento del fallecimiento de un personaje clave en la Historia del movimiento obrero español, de la lucha contra la dictadura franquista, del socialismo, y de la restauración de la democracia, rescatamos los fragmentos del discurso que pronunció en la apertura de dicho Congreso, referidos al camino recorrido por la UGT hasta el comienzo de la Transición:

“Hace 44 años que en este mismo barrio madrileño de Cuatro Caminos celebró la UGT su XVII Congreso, siendo éste el último que nuestra Organización pudo realizar dentro del país; el siguiente, que había sido ya convocado para el verano de 1936, hubo de ser aplazado a causa de la sublevación militar del 18 de julio, que obligó a todos los militantes ugetistas a concentrar sus esfuerzos en la lucha contra la agresión de que era objeto nuestro pueblo y en particular nuestra clase trabajadora. La dictadura impuesta, como resultado de aquella agresión, ha hecho imposible, desde 1939 hasta ahora, volverá reunir en el interior de España la instancia soberana de nuestra Unión General, habiéndose visto obligados nuestros militantes a salir al extranjero en doce ocasiones, a celebrar fuera del país otros tantos Congresos que aseguraron durante tan largo período la vida democrática de la Organización…”

“…Desde 1888, la UGT ha jugado un papel protagonista en todas las grandes luchas del proletariado español camino de su emancipación social; utilizando en cada caso el método que parecía más adecuado para la defensa de los intereses obreros, la Unión General ha encabezado indefectiblemente las acciones más trascendentales del movimiento obrero de nuestro país.

“El nombre de la UGT ha quedado ligado para siempre a jornadas como las de las huelgas revolucionarias de 1910 y 1917; a movilizaciones de masas como las que acarrearon la proclamación de la República en 1931 y el triunfo del Frente Popular en 1936; a insurrecciones populares como la de Octubre de 1934 en Asturias; a la defensa, con las armas en la mano, de la legalidad republicana entre 1936 y 1939, y a la infinidad de acciones resistencia antifascistas realizadas sin interrupción durante los últimos 40 años y que van desde la lucha de guerrillas hasta los más recientes movimientos huelguísticos registrados por todo el país.”

“A este respecto, no podemos ni debemos olvidar que a lo largo de todo este recorrido, la UGT se encontró siempre codo con codo con el Partido Socialista Obrero Español, que compartiendo con nosotros, principios, aspiraciones y práxis democrática, representó en todo momento el complemento a nivel político de nuestra acción sindical…”

“…Si su conducta esencialmente antifascista caracteriza a la UGT desde 1939, no ha sido menos trascendental la constante de su funcionamiento democrático, que ha sabido mantenerse a todos los niveles de la organización a lo largo de los años de la dictadura.

“Aún en las condiciones más difíciles de represión y clandestinidad, las Secciones y Federaciones de la Unión General han seguido desarrollando su vida dentro de las normas que son consustanciales con el sindicalismo que defiende y practica la UGT. Durante casi 40 años, se han reunido regularmente Asambleas y Comités Locales y Provinciales, Comités Nacionales y Congresos de la Organización, manteniéndose de forma indiscutible la elección y revocabilidad por la base de todos los cargos previstos en nuestras estructuras. En suma, se han respetado y cumplido a rajatabla los Estatutos de nuestra Central Sindical, no cayéndose jamás en el error de sacrificar el funcionamiento democrático dispuesto en ellos -y sin el cual la UGT no sería la UGT- a supuestas razones de eficacia, justificables tal vez para otros por las circunstancias en que se ha venido operando…”

Hemos consultado los textos en el número del 25 de abril de 1976 de El Socialista.

Etiquetado como :
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido