Concepción Fernández y el socialismo y la mujer (1926)
En distintos trabajos publicados en este medio y en Tribuna Feminista hemos recalcado, con muchos ejemplos, la importancia de la década de los años veinte para la Historia del feminismo socialista en Europa, y de forma más modesta en España. Continuamos con esta línea de investigación, rescatando la conferencia que impartió Concepción Fernández en febrero de 1926 en la Escuela Nueva en Madrid.
Concepción Fernández fue una maestra, que perteneció a la Asociación de Maestros de la UGT y al Grupo Femenino Socialista, además de participar activamente en las Juventudes Socialistas en los años veinte, e ingresar en la Agrupación Socialista de Madrid en 1927, para luego perder su rastro.
Pues bien, invitada por la Escuela Nueva, dio una conferencia el miércoles 3 de febrero de 1926 con el título de “El socialismo y la mujer”.
La conferenciante plantó varios dilemas: ¿cuál de los dos temas -mujer, socialismo- podía ser origen del otro?, ¿existía entre ambos una relación científica, o era meramente histórica? Hernández acudió a la bibliografía existente, citando la capital obra de Bebel al respecto, además de a Concepción Arenal y otros autores, para llegar a la conclusión de que el feminismo no se podía dar más que con el socialismo.
Concepción Hernández criticó al judeocristianismo por haber aumentado el menosprecio en que se tenía a la mujer, para luego analizar la situación del matrimonio burgués y el problema de la independencia económica de las mujeres solteras.
La conferencia terminó con un alegato para asociar el feminismo con la lucha socialista. Estaba convencida de que las mujeres reconocerían las verdaderas causas del malestar social, y por sus sensibilidades ayudarían al socialismo en su obra.
Hemos consultado el número 5305 de El Socialista, y el Diccionario Biográfico del Socialismo Español.
Artículos relacionados
- Dionisio Correas y el comienzo del curso escolar (1926)
- Salvador Gascó Venán en el socialismo valenciano
- Una visión reaccionaria médica contra los obreros en huelga en Francia en los años veinte
- Observaciones de Largo Caballero sobre el socialismo en 1924
- Joaquín Mencos y la viabilidad del socialismo