Los socialistas ante el motín de las cigarreras de Santutxu de 1889
Las cigarreras han pasado a la Historia como un colectivo especialmente reivindicativo. En este artículo nos acercamos a la interpretación que El Socialista realizó del motín de las cigarreras de la Fábrica de Santutxu en Bilbao en marzo de 1889, el día 8. La segunda mitad de la década de los ochenta fue especialmente conflictiva por un evidente empeoramiento de las condiciones laborales, la presión por aumentar la productividad, teniendo que trabajar más horas, y porque la progresiva mecanización de las labores provocó un aumento del paro.
Para el periódico obrero socialista este conflicto era una prueba más de la explotación que sufrían las mujeres en toda España por una “compañía de poderosos capitalistas”. La razón estaría con ellas porque se consideraba que los explotados nunca realizaban actos de esta naturaleza sino se llegaba a grados extremos de injusticia (debía referirse al hecho de que el administrador o director saltó o fue empujado por una ventana con las consiguientes consecuencias físicas). Prueba de ello, como se aludía en el artículo, era lo que había dicho la propia “prensa burguesa”.
El origen del conflicto radicaba en que se obligaba a las cigarreras a trabajar hasta las once de la noche si no querían ser despedidas. Al parecer, además, no se dejó salir antes a una trabajadora enferma. También se exigía a las operarias que realizasen una buena labor a pesar de que se había rebajado la calidad del papel y del tabaco. Si no se hacía como se exigía se rechazaba el trabajo y, en consecuencia, no cobraban. Por otro lado, el comportamiento del administrador de la Fábrica era muy criticado. Podía tener a las obreras sin trabajo por no haber labor preparada, y amenazaba con la rebaja del precio de los cigarrillos. Tenemos que recordar que las cigarreras trabajaban a destajo.
Los socialistas no solo manifestaban esta realidad. También se quejaban de las autoridades, que solamente habían empleado la fuerza. Por su parte, la Compañía Arrendataria de Tabacos había castigado a las cigarreras decidiendo cerrar la Fábrica durante diez días para presionarlas. En la crítica no se libraban ni los republicanos, dado el enfrentamiento que en los primeros decenios de la existencia del PSOE hubo con aquellos, ya que, al parecer, entre los accionistas de la Compañía había destacados “prohombres del republicanismo” (el fuerte obrerismo primigenio del socialismo español aprovechaba siempre para criticar a los republicanos). De esta forma había quedado zanjado por ahora el conflicto.
Los socialistas señalaban que la Tabacalera lograría enormes beneficios por la forma como explotaba a sus trabajadoras y trabajadores.
Hemos consultado el número 159 de El Socialista. Es muy interesante el trabajo “Las cigarreras de Bilbao”, por documentado, basándose no en el periódico socialista sino en El Noticiario Bilbaíno, en el blog Errepublika Plaza. También podemos consultar el trabajo de Arantxa Pareja, 2Liadoras de cigarrillos en Bilbao: esposas, madres y huelguistas”, en Vasconia. Cuadernos de Historia-Geografía, nº 38 (2012) págs. 297-312.
Artículos relacionados
- El Gran Consejo General Ibérico y Gran Logia Simbólica Española y la llegada de la República en Brasil
- Reflexiones masónicas y sobre la emancipación de la mujer de Amalia Carvia en 1889
- Sobre el deseo de cooperación masónica en España en 1889
- El motín de Aranjuez
- Pablo Iglesias y su análisis de la fundación de la Segunda Internacional