Saborit por los emigrantes españoles en 1923
Publicado en Historia
El diputado socialista Andrés Saborit se interesó por la situación de los emigrantes españoles en el Congreso de los Diputados en el mes de junio de 1923.
Publicado en Historia
El diputado socialista Andrés Saborit se interesó por la situación de los emigrantes españoles en el Congreso de los Diputados en el mes de junio de 1923.
Publicado en Historia
Los campos de concentración tuvieron su origen en dos situaciones bélicas contemporáneas: la Guerra de Cuba y la Guerra de los Boers, siendo dos militares los que diseñaron estos dos precedentes, el general Weyler para el primer caso, y el general Kitchener para el segundo. En todo caso, habría algunos precedentes en la Guerra de Secesión americana.
Publicado en Historia
El 26 de junio de 1898 se publicó un Manifiesto por parte del Comité Nacional del Partido Socialista contra la guerra con los Estados Unidos, que recordamos en este artículo. Los socialistas querían que la contienda se terminara de inmediato porque repercutía de forma terrible sobre la clase obrera española en todos los ámbitos, en el trabajo, en su economía y, sobre todo, porque las víctimas eran trabajadores.
Publicado en Historia
En un anterior artículo estudiamos la crítica socialista hacia el caso concreto de la repatriación de los soldados enfermos de la Guerra de Cuba en el lazareto de Oza en A Coruña, a primeros de septiembre de 1898. Pues bien, en ese mismo mes, en el número siguiente de El Socialista (653) y en la misma sección de “La Semana burguesa” se intensificó dicha crítica.
Publicado en Historia
Es de sobra conocida la intensa campaña que el socialismo español emprendió contra las guerras coloniales de 1898, en consonancia con el programa internacionalista contra todas las guerras, pero también por razones más específicas españolas. Efectivamente, la exención del servicio de las armas por la redención en metálico suponía que solamente los hijos de las clases populares iban al servicio militar, quebrando el principio de igualdad ante la ley. La guerra no debía existir, pero si estallaba no podían padecerla solamente los hijos de los obreros.
Publicado en Historia
Los socialistas españoles siempre estuvieron muy atentos a los conflictos laborales que se desarrollaban fuera de España, y si eran en lugares que habían sido españoles en su momento más aún. En agosto de 1907, a través de las páginas de El Socialista analizaron la huelga de los obreros tabaqueros cubanos, y que pasamos a tratar en el presente artículo.
Publicado en Historia
Poco tiempo antes de producirse el golpe de Miguel Primo de Rivera en septiembre de 1923, el Diario Español de Cuba, que se publicaba en La Habana, organizó una encuesta entre sus lectores, fundamentalmente, la colonia española, para elegir al político que mejor podría resolver los problemas de España.