Besteiro ante el fascismo en España en la primavera de 1923

Publicado en Historia

En la primavera de 1923 nació en Barcelona el grupo fascista conocido como La Traza como una especie de fuerza de choque contra el movimiento obrero, y vinculado a ciertos sectores militares, como un paso más allá del Sindicato Libre y el Somatén. Se ofreció a Primo de Rivera, a la sazón capitán General de Cataluña, en un Manifiesto que publicó en el mes de julio de ese año, como una fuerza paramilitar en apoyo de una dictadura. La Traza participó en el recibimiento al rey Alfonso XIII y a Miguel Primo de Rivera cuando regresaron del viaje a la Italia fascista el 1 de diciembre de ese año, ya establecida la Dictadura desde el golpe de septiembre. En todo caso, muchos integrantes de La Traza terminarían por ingresar en la Unión Patriótica cuando el dictador optó por una solución menos fascista, y más próxima al Somatén y con la nueva formación política que creó. Algunos, en cambio, se negaron a participar en esta estrategia y crearon otros grupos.

Leer más..

Besteiro sobre la Sociedad de Naciones en 1925: un ejercicio de crítica constructiva

Publicado en Historia

Julián Besteiro opinó en el otoño de 1925 en La Libertad (luego se publicó el artículo en El Socialista) sobre la Sociedad de Naciones, en un momento, todo hay que decirlo, de cierta mejoría de las relaciones internacionales en el complejo período de entreguerras, que supone un ejercicio de realismo crítico que queremos compartir en estas páginas de El Obrero.

Leer más..

Besteiro sobre los universitarios y el liderazgo en el socialismo hacia 1930

Publicado en Historia

Como es sabido, Oswald Mosley fue un aristócrata, diputado conservador al finalizar la Gran Guerra, el más joven parlamentario en ese momento, comenzando una carrera en la línea de lo que hacían muchos miembros de la aristocracia británica en el seno de los tories. Además de su juventud, Mosley fue un activo diputado, un buen orador, y se ganó su propia fama en los Comunes.

Leer más..

Besteiro y la educación obrera (1926)

Publicado en Historia

Julián Besteiro reflexionó en las páginas de El Socialista sobre la educación obrera en el otoño de 1926, un aspecto fundamental para los socialistas preocupados por la formación en sí, pero también por la difusión de las ideas emancipadoras del socialismo y por el fomento de la conciencia de clase.

Leer más..

Julián Besteiro y el laborismo en 1927

Publicado en Historia

No podemos negar que uno de los temas prioritarios de nuestras investigaciones sobre el socialismo y el movimiento obrero es el del laborismo, y más concretamente, el de la importancia del mismo como modelo alternativo del comunismo para el socialismo español en los años veinte. En este sentido, vamos ya acumulando distintos artículos sobre esta cuestión que no ha sido tratada aún monográficamente, habiendo sido Pérez Ledesma quien nos estimuló a este estudio desde la reseña que publicó hace ya más de dos décadas del libro de Santos Juliá sobre la acción policía del socialismo español.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido