Silesia, un territorio en disputa
Publicado en Historia
Silesia ha sido un territorio que ha pertenecido a distintos Estados y siempre ha estado en disputa en el centro-este de Europa. Intentaremos ofrecer algunas claves.
Publicado en Historia
Silesia ha sido un territorio que ha pertenecido a distintos Estados y siempre ha estado en disputa en el centro-este de Europa. Intentaremos ofrecer algunas claves.
Publicado en Historia
La Línea Curzon alude a la propuesta de frontera entre Polonia y la URSS en el inicio del período de entreguerras, debiendo su nombre al secretario del Foreing Office británico, Lord Curzon, quien planteó dicha frontera para apaciguar las tensiones entre Moscú y Varsovia. La Línea partía de Grodno en el norte hasta Brest, para seguir luego el curso del Bug y terminar en los Cárpatos.
Publicado en Historia
Durante la Guerra civil que estalló a raíz de la Revolución de octubre de 1917 y en el final de la Gran Guerra los judíos volvieron a sufrir pogromos por parte de nacionalistas ucranianos, oficiales polacos, pero también a manos de soldados del Ejército Rojo, especialmente en Bielorrusia, en la Polonia rusa y en Galitzia. Perecieron decenas de miles de judíos entre 1918 y 1920.
Publicado en Historia
Como venimos defendiendo en distintos trabajos el feminismo socialista tuvo un gran impulso en los años veinte. El periódico socialista español se hizo eco de las iniciativas que se desarrollaron por Europa, además de dar cabida a firmas como las de María de Lluria y María Cambrils, además de incluir cuestiones relativas a la emancipación de la mujer. En este caso concreto ofrecemos un material para ahondar en el caso polaco.
Publicado en Historia
La Revolución de 1905, que hemos estudiado en un anterior artículo en esta sección de Historia y Vida, provocó que en el seno del zarismo surgiera una tendencia que se inclinó hacia la necesidad de emprender algunas reformas para evitar que volviera a estallar una revolución. Stolypin, ministro del zar entre 1906 y 1911, es el personaje clave en este momento, realizando una política que mezclaba signos de modernización con la represión de cualquier contestación, empleando con profusión la pena de muerte, y el control de la Duma, disolviéndola cuando consideró oportuno.
Publicado en Historia
La revolución de 1830 se había saldado con un gran fracaso para los polacos, generando una dura represión y emprendiéndose un intenso programa de rusificación. El zar Nicolás I cerró las escuelas y prohibió el idioma polaco. Muchos polacos marcharon al exilio iniciando campañas propagandísticas contra los rusos entre la opinión pública occidental, especialmente en Francia.