El derecho de la familia Primo de Rivera en una democracia

Publicado en Memoria histórica

La familia Primo de Rivera, a través de un comunicado de su representante, Fernando Primo de Rivera, ha expresado su voluntad de que los restos mortales de José Antonio Primo de Rivera salgan de Cuelgamuros para recibir sepultura en un cementerio católico, siguiendo los deseos planteados en el testamento por el propio José Antonio. Como el anterior denominado Valle de los Caídos dejará de ser un cementerio católico, la familia ha realizado un ejercicio de coherencia y de respeto hacia su antepasado.

Leer más..

Lorenzo Bisbal sobre los socialistas y la Dictadura de Primo de Rivera

Publicado en Historia

El socialismo español fue y ha sido acusado hasta hoy en día de colaborar con la Dictadura de Primo de Rivera, especialmente por la participación de los representantes de la UGT en los Comités Paritarios. En este artículo queremos recordar la opinión, sobre esta cuestión, del destacado socialista balear Lorenzo Bisbal. Publicó un artículo (“La Dictadura y los socialistas”) en El Obrero Balear, que El Socialista recogió en julio de 1928.

Leer más..

Cuando la derecha honró la memoria de Pablo Iglesias

Publicado en Historia

La hemeroteca nos produce muchas sorpresas cuando estamos metidos en la misma buscando e investigando con los materiales con los que intentamos elaborar nuestros estudios sobre la historia del movimiento obrero de signo socialista en España. Y esas sorpresas llegan, en ocasiones, fruto del azar en el momento justo. Queríamos publicar un artículo sobre la memoria de Pablo Iglesias, en el aniversario de su fallecimiento y parecía lo lógico que nos acercáramos a artículos, escritos y opiniones de miembros del PSOE o de la UGT, como hemos hecho en otras ocasiones. En esas estábamos cuando nos topamos con un número de El Socialista de diciembre de 1959 en el que se reflexionaba sobre el ejercicio de desmemoria que se había realizado con la figura del fundador del socialismo español, en alusión implícita al franquismo, contraponiendo esa actitud con lo que se había hecho en el ámbito de los adversarios políticos cuando Iglesias falleció que, como bien sabemos, fue en plena Dictadura de Primo de Rivera.

Leer más..

La acusación francesa a la Masonería española por la caída de Primo de Rivera

Publicado en Historia

Cualquier lector inquieto sobre historia contemporánea sabe que a la Masonería se la ha achacado todo tipo de conspiraciones con fines políticos de distinta índole. La Masonería española siempre fue acusada por el franquismo de ser una de las causantes del supuesto caos que supuso la Segunda República y de gran parte de los “males” que habrían azotado a España desde el siglo anterior, dentro del heterogéneo grupo de supuestos enemigos del país, en la justificación para poner en marcha el golpe de estado del 17-18 de julio de 1936.

Leer más..

“¡Paso al socialismo, catalanes!”, en tiempos de la Dictadura de Primo de Rivera

Publicado en Historia

“¡Paso al socialismo, catalanes!”

Juan Durán (1874-1941) fue un campesino que desarrolló un intenso protagonismo en el socialismo de Sitges, donde trabajó en la creación de la Sociedad de Obreros Agricultores y en la fundación de la Agrupación Socialista, además de impulsar la construcción de la Casa del Pueblo. Fue concejal de Sitges y miembro del Comité Nacional del PSOE por Cataluña. En los inicios de la CNT, a cuyo congreso fundacional asistió fue partidario de la unión de la UGT con la CNT. Por su parte, en la Dictadura de Primo de Rivera fue un decidido partidario de la colaboración, especialmente en los Comités Paritarios, para después participar en los Jurados Mixtos en tiempos de la República. Terminaría en las filas del PSUC.

Leer más..

Las Diputaciones Provinciales entre la Dictadura de Primo de Rivera y el franquismo

Publicado en Historia

La primera reforma importante de las Diputaciones provinciales se planteó en tiempos de la Dictadura de Primo de Rivera, a partir del conocido como Estatuto Provincial de marzo de 1925. Las Diputaciones se convertirían en corporaciones representativas con determinados fines relacionados con la creación, conservación y mejora de los servicios e instituciones. Para ello, había que establecer la consabida financiación. La Diputación pasaría a estar presidida por un diputado. El gobernador civil no tendría voto en las sesiones de la Diputación, y solamente los tribunales de justicia podrían suspender cargos o revocar acuerdos. Pero quedaba un resquicio para la actuación del gobernador, instrumento del gobierno, ya que podía suspender actuaciones de la corporación provincial en caso de infracción manifiesta de las leyes que generasen una grave perturbación del orden público. El problema residía en que esto era a arbitrio del gobernador y, en última instancia del gobierno.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido