El incumplimiento del Retiro Obrero en Almería en 1930

Publicado en Historia

No fue fácil que la importante reforma del Seguro del Retiro Obrero se pudiera implantar en España, ya que no fueron escasos los incumplimientos de la norma. En este apunte recordamos el caso almeriense hacia 1930, como denunciaba el Sindicato Minero, a través de su secretario, Sánchez Galí, a través de las páginas de El Socialista, en el mes de junio de aquel año. Debemos recordar que Pedro Moisés Sánchez Galí (1884-1955) fue un personaje clave del movimiento obrero socialista almeriense. Maestro, y pasando por el socialismo en Salamanca, Mieres y Madrid, estuvo en la reorganización de la Agrupación Socialista de Almería y se destacó en la defensa de los trabajadores de la provincia desde la UGT. También perteneció a la masonería.

Leer más..

La lucha de los obreros resineros de Segovia hacia 1930

Publicado en Historia

La Sociedad de Trabajadores “La Esperanza” solicitó en la primavera de 1930 su ingreso en la Oficina de Reclamaciones y Propaganda Socialista de Madrid con el objetivo de ayudar con su intervención la creación de Sociedades Obreras en los pueblos de la provincia de Segovia, cuyos trabajadores estaban muy necesitados de reformas.

Leer más..

El éxito socialista y ugetista por el Retiro Obrero en Cuevas de San Marcos (1921)

Publicado en Historia

En el otoño de 1921 la Agrupación Socialista “Unión Benéfica Obrera” de la localidad malagueña de Cuevas de San Marcos se movilizó por la cuestión del retiro obligatorio de los obreros. En esta sección de El Obrero creemos importante aportar materiales sobre aspectos y situaciones locales, y concretas, pero de suma importancia, porque nos permiten ir haciendo la historia social, sindical y obrera de nuestro país.

Leer más..

La cuestión del Retiro Obrero en Vivero en 1929

Publicado en Historia

El movimiento obrero español siempre estuvo muy atento al cumplimiento de la legislación laboral, denunciando los casos en los que no se aplicaba, como la legislación sobre el descanso dominical, la jornada de ocho horas, los accidentes laborales, el seguro de maternidad o el retiro obrero. Siempre se reclamó una inspección eficaz para evitar abusos e incumplimientos. Este artículo trata de un caso concreto en Galicia.

Leer más..

Los socialistas ante la Conferencia de Seguros Sociales de 1917

Publicado en Historia

Después del II Congreso de Economía Nacional de junio de 1917 donde se inició la recomendación para la implantación de seguros sociales para la vejez y la invalidez, la Conferencia de Seguros Sociales, celebrada en los últimos días del mes de octubre de ese mismo año, constituye un hito importante en la Historia de la implantación de los seguros sociales en España, especialmente del Retiro Obrero, que terminaría por establecerse en marzo de 1919, fruto de varias causas, y entre ellas, por la creciente presión del movimiento obrero en una época convulsa de crisis del sistema de la Restauración, además de por las nuevas y diversas aportaciones teóricas sobre el fin de la idea de la no intervención del Estado en el ámbito socioeconómico. En la Conferencia se discutió, principalmente, sobre ese seguro del Retiro Obrero en concreto, proponiendo la implantación gradual de un sistema tripartito, aunque por el momento solamente con aportaciones del Estado y de la patronal ante la constatación del nulo poder ahorrativo de la clase trabajadora española en plena crisis de 1917 con una inflación galopante, y con toda la tensión social de aquel momento, justo a pocos meses de la huelga general de agosto.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido