“No hay un socialista bueno”

Publicado en Política

El portavoz en el Senado del Partido Popular, el señor Javier Maroto, afirmó hace unos días ante las elecciones del 28 de mayo, en la Interparlamentaria del PPCyL, celebrada en Palencia, que había que trasladar a la ciudadanía el mensaje de que “no hay socialista bueno”, porque todos los candidatos del PSOE, en el caso de ser elegidos tenían como objetivo claro ayudar a Pedro Sánchez a volver a ser presidente y tener cuatro años más de desgobierno.

Leer más..

Los problemas del debate político

Publicado en Política

Como es sabido, un debate es una discusión, disputa o controversia. Supone exponer y rebatir con argumentos ideas políticas, religiosas, sociales, económicas, filosóficas, etc.. En nuestro país se conjugan dos grandes factores que nos pueden ayudar a explicar la carencia de un debate político de calidad. De esos problemas trata este artículo.

Leer más..

El fomento del debate en las Agrupaciones Socialistas: el caso de Lada en 1920

Publicado en Historia

Uno de los aspectos favoritos, o así lo creemos nosotros, de los historiadores del movimiento obrero tiene que ver con los debates que se generaron en el seno de las organizaciones. El debate sobre la Tercera Internacional entre 1919 y 1921 fue una de las más intensos en la larga historia del socialismo español, y que terminaría con escisión incluida, para generar el nacimiento del Partido Comunista. En distintas ocasiones hemos estudiado algunos de estos debates y posturas.

Leer más..

¿República? Sí, pero…

Publicado en Política

En el aniversario de la proclamación de la Segunda República, en medio de la crisis brutal del coronavirus, y de la también crisis de la Corona española pretendemos hacer una reflexión sobre la República, partiendo de la pregunta: ¿sería conveniente, en el marco de un proceso constituyente, que España inaugurara la Tercera República?

Leer más..

Los socialistas en el debate presupuestario municipal de Bilbao en 1900

Publicado en Historia

La Fundación Pablo Iglesias publicó hace unos años una interesante monografía sobre los primeros socialistas que entraron en los Ayuntamientos en el cambio de siglo, de Manuel Corpa, titulado, Los pioneros. La política socialista en los Ayuntamientos. 1891-1905. Pues bien, en este trabajo nos queremos hacer eco, de forma mucho más modesta, evidentemente, del trabajo de los concejales socialistas en Bilbao, ahondando en la tesis de la importancia que el municipalismo ha tenido tradicionalmente en la política socialista, al estar muy cerca de los ciudadanos. Sin gobernar, los socialistas planteaban propuestas y conseguían en algún caso sacar adelante reformas y mejoras para sus localidades y para los más desfavorecidos.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido