El vizconde de Eza en la Casa del Pueblo de Madrid en 1913: desempleo y comités paritarios

Historia

El vizconde de Eza, es decir, Luis de Marichalar y Monreal, destacado político conservador que hasta 1913 ya había sido diputado, director general de Agricultura, y entre 1913 y 1914 sería alcalde de la capital, y luego ministro de Fomento y de Guerra, además de autor de distintas obras de signo económico, fue invitado por la Casa del Pueblo para hablar del seguro de paro, ya que Marichalar era presidente de la Sección Española de la Asociación Internacional contra el paro forzoso, pero también habló sobre la necesidad de fomentar la negociación entre la patronal y las Sociedades Obreras en Comités Paritarios. No deja de interesarnos el diálogo entre posiciones políticas tan distintas, y de cómo en la institución más destacada del movimiento obrero madrileño se dieron citas personajes de distintas posturas. La cuestión del paro siempre fue fundamental para el sindicalismo de signo socialista, y se fomentó que se aportasen distintos planteamientos. También interesaba mucho la cuestión de la negociación entre patronos y obreros. No deja de ser significativo, por fin, ver cómo se estaba pensando en Comités Paritarios años antes de su establecimiento oficial en la Dictadura de Primo de Rivera.

 

La conferencia fue escuchada no sólo por trabajadores de signo socialista; también acudieron miembros de la Cámara de Industria, Bolsa del Trabajo y del Instituto de Reformas Sociales y del de Previsión.

El vizconde fue presentado por Gómez Latorre, y explicó las razones por las que, en su opinión, había fracasado la Caja de Seguros contra el Paro que se estableció el cantón de San Gall en la década de los noventa, así como de las del éxito que había tenido la establecida por la Federación de Artes del Libro en 1900 en Francia.

Marichalar elogió las ideas del doctor Louise Varlez (1863-1930), en Gante, al establecer un seguro contra el paro. Debemos recordar que Varlez constituye uno de los primeros especialistas en la cuestión del desempleo, formulando el conocido como “sistema Gante”. El sistema se basaba en un Fondo o Caja de Paro de carácter municipal, que se encargaba de subvencionar a los sindicatos y sociedades mutualistas, que eran los encargados de ofrecer la prestación al parado a sus afiliados. Era, por lo tanto, un sistema voluntario, no obligatorio, porque había que estar afiliado. Este modelo fue asumido por distintos países en el inicio del siglo XX, siendo el mayoritario hasta después de la Gran Guerra. Al parecer, la ventaja de este seguro se basaba en que no era muy oneroso para la administración pública, porque todo la gestión y control del mismo era asumida por las mutuas y sindicatos. Además, como era interés para estas asociaciones que funcionase luchaban con mucha eficacia contra el fraude.

Eza insistió en su conferencia en la necesidad de la negociación entre los obreros y patronos a través de los Comités Paritarios. Al parecer, había habido una experiencia pionera en las Artes del Libro, aludiendo además al informe de Mateu, a la sazón vicepresidente de la entidad patronal Federación Española de las Artes del Libro. El Comité Paritario de este ramo se había creado con representantes patronales y obreros en la Bolsa de Trabajo de Madrid. Por nuestra parte, debemos recordar que la Federación se había puesto en marcha en 1912, después de la celebración del Primer Congreso Nacional de las Artes del Libro en Barcelona en octubre de 1911, y llegó a editar un Boletín.

Sobre el seguro voluntario de desempleo podemos acercarnos en la red al trabajo de Sergio Espuelas Barroso de la Universidad de Barcelona, titulado, “La creación del seguro de desempleo en la II República. Un análisis de su impacto y de por qué fue voluntario”. Por su parte, el Boletín de la Federación Española de las Artes del Libro se puede consultar en la Hemeroteca Digital de la BNE.

Como fuente hemos empleado el número 1402 de El Socialista.

Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido