Vaillant contra el viaje a Rusia del presidente de la República Francesa (1908)

Historia

Como es sabido, la Francia republicana se fue acercando a la Rusia Zarista en la época de la paz armada dentro de un proceso de rediseño de las alianzas internacionales que terminó con la Primera Guerra Mundial. Francia conseguía salir del aislamiento impuesto por Bismarck firmando la Entente Cordiale con su eterno enemigo colonial, es decir, el Reino Unido, para también pactar con Rusia, una potencia que, al final, rompió con todo el sistema de alianzas vertebrado en su día por el canciller alemán por constantes desavenencias derivadas de la clara alianza de Berlín con Viena en los Balcanes, para acercarse también al Reino Unido, con el que tenía muchos contenciosos en Asia, y estableciendo, al final la Triple Entente.

 

Pues bien, el acercamiento a Rusia generó una evidente polémica en el seno de la Tercera República Francesa, especialmente promovida por los socialistas que no querían que su país, una democracia, pactase con un régimen tan absolutista como era el que regía el zar Nicolás, y más después de la Revolución de 1905, y la represión desatada.

En este artículo nos acercamos al caso concreto de la posición socialista, en la persona de Édouard Vaillant en la Asamblea contra la aprobación de un crédito para pagar el viaje del presidente de la República al norte de Europa y Rusia en 1908. Debemos recordar que Vaillant (1840-1912) participó en la Comuna de París, fue uno de los mejores conocedores del marxismo en Francia, en opinión de Engels, siendo además un protagonista en la creación de la AIT y líder del blanquismo en Francia, para luego estar en el proceso de creación de la SFIO.

Vaillant presentó una enmienda para que el gasto no excediera de 50.000 francos para la visita (se solicitaba la aprobación de un crédito de 400.000 francos) porque parecía suficiente para visitar Dinamarca, Suecia y Noruega, ya que se pedía que se excluyera de dicho viaje a Rusia. Vaillant consideraba que ese viaje era un agravio para el pueblo ruso. El veterano socialista explicaba que una vez que se había hecho público el viaje, había pasado como en Inglaterra, es decir, que los fondos rusos habían subido. Los financieros estaban contentos porque suponía la promesa de un empréstito exterior que añadir al empréstito interior que se estaba gestionando el gobierno ruso. Enviar fondos a Rusia era permitir que se compraran armas para oprimir al pueblo ruso.

Vaillant recordó, en su intervención, la Revolución del pueblo ruso en el invierno de 1905, el tristemente famoso domingo sangriento. Aprovechó, además, para explicar todo lo que había ocurrido en Rusia desde entonces hasta el presente, ofreciendo datos concretos sobre la represión ejercida en sentencias, presos en cárceles saturadas y ejecuciones. Era a esa Rusia, “erizada de patíbulos” a la que el gobierno quería enviar al presidente de la República.

Las palabras del socialista generaron, al parecer, mucho revuelo en los escaños de la derecha y el centro de la Cámara.

Hemos consultado el número 1166 de El Socialista, de 10 de julio de 1908. Los socialistas españoles siguieron muy de cerca la situación rusa a partir de la Revolución de 1905, como hemos ido comprobando en distintos artículos publicados en El Obrero.

 
What do you want to do ?
New mail
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido