Los obreros de Torrelavega contra el paro en 1919
El movimiento obrero en España fue un activo en la posguerra mundial contra el paro, el hambre, la crisis y la forma que tenían los gobiernos de combatir el problema y de reprimir también. No solamente se protestaba, sino también se hacían peticiones y se ofrecían alternativas. El estudio de la prensa obrera en estos años es un ejercicio harto interesante para conocer el carácter de estas movilizaciones, y el espíritu para encontrar soluciones ante una situación muy difícil para las clases populares españolas. En El Obrero nos vamos acercando, periódicamente, a este período desde distintos lugares y acciones. En el presente trabajo estudiamos la movilización de los trabajadores de Torrelavega (Cantabria) en marzo de 1919.
El Comité de la Federación de Sociedades Obreras de Torrelavega, en cumplimiento de un acuerdo tomado en asamblea popular, celebrada el 20 de marzo de 1919, organizó un mitin y manifestación para protestar contra los procedimientos del gobierno y la crisis trabajo que sufría el proletariado español. En el acto organizado participaron destacados miembros de la Federación como Jesús Amber, Roberto Álvarez, Joaquín Tovos y Joaquín Torres, así como el concejal republicano del Ayuntamiento de Santander, Manuel de la Torre. Estuvieron representadas las entidades siguientes: Cámara de Comercio, Sindicato Agrícola, Casino Republicano, Sociedad de Mineros de Reocín, Juventud Socialista, Sociedad de Dependientes y Mutualidad Maurista. Como vemos, también se habían incorporado los republicanos, y no deja de llamar la atención la presencia del maurismo.
Al parecer, hubo mucha asistencia, tanto de trabajadores, como de “clase media”, como nos informa El Socialista, con adhesión del comercio a la manifestación cerrando los establecimientos. Interpretamos este hecho en el sentido de que la crisis era tan fuerte y afectaba a todos que, en ocasiones, sectores socioeconómicos no pertenecientes al movimiento obrero se unían a éste para afrontar estas situaciones. El mitin fue presidido por Raimundo Vaquero. En el citado mitin se aprobaron las siguientes conclusiones:
1ª Intensificación del trabajo para obreros parados.
2ª Jornada máxima de ocho horas y salario mínimo.
3ª Suspensión de las tarifas ferroviarias y reintegro de los obreros “seleccionados” en agosto de 1917 (es decir, despedidos por la huelga general).
4ª Requisa de todos los medios de transporte de primera necesidad
5ª Cumplimiento de las disposiciones dictadas para perseguir a los acaparadores.
6ª Abolición de todo monopolio y privilegio a favor de cualquier empresa.
7ª Que el Gobierno terminase con la política de incompetencias e inaugurase inmediatamente una “honrada política social”.
Esas eran las conclusiones que se remitieron al Gobierno, pero también se elaboraron unas más locales, enviadas al Ayuntamiento:
1ª Que la Alcaldía procediese urgentemente a la tasa del pan, obligando a los tahoneros que vendiesen piezas de 500, 1000, 2000 y 3000 gramos.
2ª Que el Ayuntamiento procediese a la municipalización del pan, carne, carbón y alumbrado.
3ª Que el precio de los alquileres fuera el mismo que regía en 1914 (sabemos por nuestras investigaciones que los alquileres subieron muchísimo durante la Gran Guerra, en países contendientes y en los neutrales, como España).
4ª Que se rebajase el precio de los artículos de primera necesidad, y si no era posible, que se aumentara el salario en proporción a la carestía de la vida. Pero, aunque hubo presencia de sectores “burgueses” en el acto, el periódico socialista informaba que se había iniciado una campaña de persecución contra la organización obrera, pero no se detallaba más porque la noticia estaba censurada en esta parte. (regía la censura de prensa en esos momentos).
Hemos consultado el número 3521 de 30 de marzo de 1919 de El Socialista.