Juan Campos Villagrán en el socialismo de Trebujena

Historia

Juan Campos Villagrán nació en Trebujena en el año 1898, siendo agricultor de profesión. Campos se destacó en el socialismo de su localidad natal al participar en la fundación de la Agrupación Socialista que llegó a presidir. Pero, además de su dedicación al Partido Socialista en Trebujena, también fue protagonista en el campo sindical. En este sentido fue dirigente provincial de la Federación de Trabajadores de la Tierra de la UGT. Asistió al Congreso de la UGT del año 1922 representando a los trabajadores agrícolas de Trebujena. En el año 1930 formó parte del grupo de socialistas que solicitó al Ayuntamiento de Trebujena que dicha localidad tuviese una calle con el nombre de Pablo Iglesias. En ese año era presidente del Centro Instructivo de Obreros del Campo de Trebujena, entidad que agrupaba a socialistas, republicanos y anarquistas. En el seno de esta institución se produjo un intensísimo enfrentamiento en los años de la República entre los socialistas y anarcosindicalistas, en el que Campos jugó un papel protagonista, y que se enmarcaría en el conflicto entre los sindicalismos ugetista y cenetista dentro del colectivo de los viticultores de la zona. El ataque de los anarcosindicalistas llegaría hasta las propias Cortes en 1933, y provocaría la intervención de las autoridades.

 

En el plano político, Campos Villagrán fue elegido concejal del Ayuntamiento de Trebujena en las elecciones de abril de 1931, y el PSOE le presentó como candidato a diputado en las elecciones de 1933, pero no salió elegido. Recordemos que aquellas elecciones supusieron una clara derrota de las izquierdas, aunque el PSOE seguiría siendo la principal fuerza política en la izquierda. En Cádiz la elevada abstención sería una causa importante en esta derrota. No parece que fuera detenido o procesado por los hechos de la Revolución de 1934. Pero sí perdió la condición de concejal, que recuperaría en febrero de 1936, aunque renunció alegando que había sido elegido diputado. Efectivamente, Campos Villagrán fue incluido en la candidatura del Frente Popular. Salió elegido en el quinto lugar de los diez diputados electos de la circunscripción electoral. Tomó posesión como diputado el día 25 de febrero, declarando como profesión la de viticultor. Entró en la Comisión de Agricultura. En mayo propuso un artículo adicional al proyecto de ley de revisión de desahucios de fincas rústicas. Dentro del Partido se alineó con su ala izquierda, y fue contrario a la participación socialista en el gobierno después del triunfo del Frente Popular.

Salvó la vida porque se escondió en un convento de Jerez, aunque según el Consejo de Guerra al que luego se le sometió huyó al campo. En todo caso, pudo pasar a la zona leal a la República. En la guerra civil fue comisario político y trabajó en la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra, especialmente en sus publicaciones periódicas, “El Obrero de la Tierra” y “Colectivismo”. Asistió, en su calidad de diputado, a la sesión de las Cortes que se celebró el primero de octubre de 1938 en Sabadell.

Al terminar la contienda sería detenido y encarcelado. Salió de la cárcel en el año 1945, pero eso no le hizo desistir de su compromiso, ya que se dedicó a intentar reconstruir la organización socialista en la clandestinidad en el campo de Jerez, llegando a formar parte del Comité Regional del PSOE andaluz en 1946. Fallecería en Jerez en 1966.

Podemos acudir al Diccionario Biográfico del Socialismo Español, y a la página “Todos (…) los nombres_”

Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido