La política municipal socialista de vivienda en Francia a mediados de los veinte

Historia

Los socialistas españoles, siempre atentos a lo que se hacía en los municipios europeos gobernados por los partidos socialistas dentro de su tradicional vocación municipalista, publicaron un artículo en las páginas de El Socialista en junio de 1925 sobre las políticas sobre vivienda que se realizaban en las ciudades francesas gobernadas por los socialistas, en contraposición a la inactividad que ocurría en otras capitales del país, como en París. 

 

Informaba desde Francia el destacado socialista Aimé Floreal, es decir, Enrique de Santiago Rivera (1891-1974), un tortosino ajustador mecánico que se afilió al PSOE en 1909 en su localidad natal, aunque luego militaría en la Agrupación Madrileña. Fue redactor de El Socialista, y se hizo relativamente famoso en el ámbito periodístico obrero con sus crónicas desde París con su seudónimo. Fue candidato socialista en las elecciones de 1933 por Almería y Cáceres. En la guerra perteneció al sector de Negrín. En el exilio tuvo una azarosa vida política y sindical, siendo traductor en la Federación Sindical Mundial, terminado por militar en el PCE.

Pues bien, Aimé Floreal afirmaba que en Puteaux, en las cercanías de París, con sesenta mil habitantes, y en crecimiento, bajo la dirección de Voilin, un obrero metalúrgico y diputado, y que acababa de dejar la Alcaldía a su camarada Jacatot, el Municipio había edificado en dos años 784 alojamientos, y tenía en ese momento en construcción otros 640.

El Ayuntamiento los alquilaba a los obreros, con deducciones para familias numerosas. El Ayuntamiento socialista de Pantin, por su parte, tuvo que hacer frente a una deuda de dos millones de francos, que había dejado el anterior gobierno conservador en 1919. Pues bien, los ediles socialistas equilibraron, primero, los gastos con los ingresos, para luego construir escuelas, y comenzar la construcción de dieciséis edificios con 126 alojamientos, y 225 pabellones. En total, había 449 alojamientos para obreros en construcción. Allí era alcalde el diputado socialista Aufray.

Suresnes estaba gobernada por el socialista Henri Sellier, que había realizado un gran esfuerzo. En 1911 había en la localidad 396 familias en viviendas insuficientes, pero el problema se agudizó al terminar la Gran Guerra porque en 1919 había ya 1427 familias ya en esta situación, y dos años después la cifra había llegado a 2000. El Ayuntamiento decidió, en vista de este crecimiento, adquirir 400.000 metros cuadrados de terreno, creando una “cité”, donde estaba prevista la construcción de 2000 viviendas. Cuando el socialista catalán escribía ya había 200 viviendas levantadas y en pocas semanas se calculaba que se construirían 600 alojamientos más.

El Ayuntamiento socialista de Saint-Quien se proponía empezar en poco tiempo la construcción de 150 alojamientos. También el consistorio socialista de Villeneuve Saint-George, compuesto exclusivamente de obreros manuales, tenía en construcción nueve inmuebles en los cuales podrían vivir 250 familias obreras.

Todas estas localidades eran cercanas a París. En las provincias, en los centros urbanos administrados por socialistas existía, a juicio de Aimé Floreal, la misma voluntad de hallar soluciones a la crisis de alojamiento. Entre estas ciudades, destacaban Grenoble y Roubaix.

En 1919, los socialistas alcanzaron la mayoría en el Ayuntamiento de Grenoble, y se pusieron a construir, pero tropezando con muchas dificultades de tipo administrativo. No disponían de terrenos, por lo que se decidió el derribo de las fortificaciones, obteniendo el permiso en 1921. Sobre lo que habían sido las murallas se habían abierto espacios libres, con jardines y para el emplazamiento de la Exposición hidráulica. Pero, además, en otra parte de estos nuevos terrenos se habían edificado 208 pabellones, provistos cada uno de un jardín, y había en construcción otros 128, prontos a terminarse. Por su parte, en el interior de la villa, en lo que había sido el convento de Santa María, se había levantado un cómodo albergue para 47 familias, con alquileres reducidos.

Cuando los socialistas conquistaron el Municipio de Roubaix en 1919 se encontraron con una grave crisis de alojamiento, que había ignorado el anterior gobierno municipal. El problema nuevo es que los planes de los ediles socialistas se retrasaron porque la aprobación ministerial tardó tres años en otorgarse. En febrero de 1924, por fin, se comenzó a edificar sobre un terreno de 190.000 metros cuadrados, y se preveían miles de alojamientos.

Hemos consultado el número 5109 de El Socialista, de 22 de junio de 1925.

Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido