La Universidad Popular de la Casa del Pueblo de Valladolid en 1921/22
En la Casa del Pueblo de Valladolid existió una Universidad Popular, creada y dirigida por las Sociedades Obreras. El objetivo de su fundación fue la de que los trabajadores adquiriesen “una cultura escogida” que les proporcionase conocimientos útiles en distintos aspectos relacionados con su vida.
Se buscó un sentido eminentemente práctico a la enseñanza, con asignaturas elegidas por los delegados de las Sociedades Obreras, buscando catedráticos y profesores técnicos. Pero no olvidemos, como tendremos oportunidad de comprobar, que se impartieron también asignaturas humanísticas, no sólo técnicas. Para el movimiento obrero lo práctico incluía la cultura. Creemos sumamente interesante detenernos en el tipo de asignaturas que se diseñaron.
El curso de 1921/22 fue el siguiente:
-Lecturas comentadas de autores antiguos y modernos, por Francisco Maldonado, catedrático de Literatura.
-Gobierno de las sociedades humanas, por Vicente Gay, catedrático de Economía política.
-Evolución de los partidos políticos de Europa, por Camilo Barcia, catedrático de Derecho Internacional.
-Legislación obrera, por Luis Valdés Calamita.
-Fisiología e higiene, por Lucio B. Voces, médico de la Mutualidad Obrera.
-Aritmética y Geometría, por Amadeo Arias, auxiliar de Matemáticas en la Normal.
-Francés, por Fernando Velasco, oficinista.
-Gramática castellana (primer grupo), por Zacarías Llera, escritor.
-Gramática castellana (segundo grupo), por Mariano de los Cobos, profesor de correspondencia y documentación.
-Rudimentos de lectura, escritura y aritmética, por David Valle, oficinista.
Los responsables de esta Universidad Popular intentaron que el Estado les otorgase una subvención. Así se dirigieron al ministro de Instrucción, el también vallisoletano (era natural de Medina de Rioseco, y tuvo responsabilidades municipales en Valladolid), Cesar Silió Cortés. Como ministro ha pasado a la Historia por su Plan de autonomía universitaria, de mayo de 1921, por el que se modificaba el modelo centralista inaugurado con la Ley Moyano a mediados del siglo anterior. Los miembros de la Casa del Pueblo solicitaron una cantidad o una donación de material pedagógico.
Al parecer, se le explicó al ministro el propósito y funcionamiento de la Universidad Popular, pero nada consiguieron. En las páginas de El Socialista se denunció esta negativa a ayudar at la iniciativa educativa del movimiento obrero vallisoletano de signo socialista. Se planteaba que mientras el ministro había negado esta ayuda, en cambio había conseguido que el Senado aprobase una consignación de cien mil pesetas para editar un “libro patriótico” como libro de texto en las escuelas primarias, cuestionando el concepto de patriotismo del político.
Hemos consultado el número 4283 de El Socialista, del día 2 de noviembre de 1922.
Artículos relacionados
- Las reclamaciones de los pintores vallisoletanos a la patronal (1923)
- La CGT italiana y el paro después de la Gran Guerra
- ¿Dónde puede comer bien y barato?: en la madrileña Casa del Pueblo
- Las reivindicaciones de los pintores vallisoletanos en 1923
- Las reivindicaciones de los pintores vallisoletanos en 1923