La mujer en el PSOE en 1918

Historia

La ponencia del Congreso del PSOE de 1918 dedicó una parte de la misma a la acción de la mujer en el seno del Partido.

El texto reconocía que las Agrupaciones Femeninas existentes en el PSOE en ese momento. No eran muchas Por otro lado, sí se consideraba que las mujeres obreras iban adquiriendo mayor conciencia de clase, es decir, de su condición de trabajadoras explotadas, así como de la necesidad de organizarse para conseguir mejoras. Estos cambios se apreciaban, siempre según el texto, más en el caso de las mujeres que constituían familias con trabajadores.

Las mujeres socialistas y organizadas habían secundado claramente las acciones del Partido Socialista, demostrando su trabajo en cuestiones como la entrega de un manifiesto de solidaridad a las mujeres belgas, entregado en la Embajada de Bélgica en Madrid. En este sentido, debemos recordar que, en efectos, las socialistas se involucraron de forma solidaria con las mujeres y niños belgas que sufrían la ocupación alemana, en sintonía con las críticas que el PSOE realizó en su momento por este hecho. Pero, además, las socialistas habían organizado distintos actos contra la carestía de la vida, actuaron contra el fraude del pan, denunciando los frecuentes fraudes en su composición, organizaron excursiones de propaganda, visitaron a los presos socialistas en solidaridad y para prestarles ayuda, fomentaron el espíritu organizativo entre las trabajadoras de las Fábricas de Tabaco, conmemoraron los sucesos de 1909 de Barcelona, realizando el homenaje a Ferrer i Guardia y a otros represaliados, además de condenar a los responsables de aquella represión intensa, realizando, por fin, actos de reclamación de amnistía, en alusión a la prisión de los líderes socialistas a raíz de las condenas impuestas por la huelga general de 1917.

Pero en el texto no se incluía ninguna propuesta para fomentar la participación femenina o para establecer estrategias en favor de los derechos de la mujer trabajadora. En realidad, se trataba de un texto descriptivo de la labor de las mujeres socialistas, eso sí, más activas de lo que tradicionalmente se supone.

La ponencia puede consultarse en el número 3370 de El Socialista. Por otro lado, el autor de este trabajo tiene un artículo sobre la participación de la mujer en este Congreso en Tribuna Feminista (octubre de 2018). Por otro lado, es muy recomendable la consulta de los trabajos de Marta Bizcarrondo, “Los orígenes del feminismo socialista en España”, en V.V.A.A., La mujer en la Historia de España (siglos XVI-XX), Madrid, 1994, pp. 137-158; y de Rosa María Capel, “Mujer y Socialismo (1848-1939)” en Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, nº 7, (2008), pp. 101-122. Por fin, es imprescindible acudir a la historiadora Marta del Moral Vargas, especialmente en sus trabajos, “La definición de un proyecto de acción política: el reglamento de la Agrupación Femenina Socialista de Madrid (1910)”, Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 18 (2) (2011), pp. 463-477. ISSN 1134-6396; y “En los márgenes del poder, en primera línea de las manifestaciones obreras: la representación de la militancia femenina en el partido socialista (1906-1927)”, en Moreno, Mónica y Mira, Alicia (coords.): “Dossier: Género e imagen del poder en la historia contemporánea”. Feminismos, Revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, 16 (diciembre, 2010), pp. 107-138. ISSN-1696-8166.

Etiquetado como :
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido