Los socialistas ante la labor del Instituto de Reformas Sociales a la altura de 1907

Historia

Está por hacer la Historia de la relación de los vocales obreros de la UGT en el Instituto de Reformas Sociales donde realizaron una intensa labor, donde también plantearon reivindicaciones, quejas, reclamaciones, alternativas, y hasta protagonizaron conflictos y plantes. En algunos artículos nos hemos acercado a asuntos parciales. En este nuevo caso queremos analizar las observaciones que se hicieron en El Socialista en el verano de 1907 sobre la publicación de un folleto en el que referían los trabajos realizados desde su creación en marzo de 1904.

 

El periódico resaltaba que el Instituto, además de haber trabajado sobre las numerosas consultas que le habían dirigido diversos organismos, instituciones y corporaciones, había discutido y aprobado los siguientes proyectos y reglamentos:

  1. Contrato de Trabajo.
  2. Ley de Pósitos.
  3. Ley de Sindicatos Agrícolas.
  4. Reglamento de la Ley de Descanso dominical.
  5. Reglamento provisional para el servicio de la Inspección de Trabajo.
  6. Proyecto de regulación de las Juntas Locales y Provinciales.
  7. Proyecto de Ley de Emigración.
  8. Proyecto de Ley del Instituto Nacional de Previsión.
  9. Proyecto de reforma de la Ley de Accidentes.
  10. Proyecto de reglamentación del trabajo de las mujeres y los niños.
  11. Reglamento de la Ley de Pósitos.
  12. Reglamento del Banco Agrícola de Lebrija.
  13. Proyecto de reforma del artículo noveno de la Ley de 13 de marzo de 1900.
  14. Proyecto de Ley sobre exención de embargo de salarios.

Siempre en relación con la filosofía socialista de conseguir mejoras concretas y constantes para la clase obrera, el periódico opinaba que, si toda esta “ímproba” labor del Instituto se tradujese en un plazo breve en legislación aprobada, España ya no estaría a la zaga en cuanto a legislación obrera.

Pero, además, y en línea con algún artículo que hemos publicado últimamente, los avances no se conseguirían si la clase obrera no afirmase su organización en los terrenos político y económico, es decir, si no presionase, reafirmando que eran dos campos en donde había que luchar, y que interpretamos también en clave de crítica implícita al anarquismo.

Hemos consultado el número 1118 de El Socialista. Por otro lado, contamos con diversos trabajos, como hemos expresado en relación con el Instituto de Reformas Sociales: “Notas sobre el Instituto de Reformas Sociales” (junio de 2019), y “El debate sobre la representación obrera en el Instituto de Reformas Sociales en 1908” (diciembre de 2018), y donde incluimos una oportuna bibliografía.

Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido