Cooperativas, sindicatos y partidos en el socialismo a principios del XX

Publicado en Historia

El socialismo dedicó mucha atención al cooperativismo, incluido el español. Las cooperativas suponían una apuesta clara pero no solamente porque ofrecían ventajas inmediatas a los trabajadores sino porque tenían otras misiones, como la pedagógica en relación con el aprendizaje para cuando se triunfase sobre el capitalismo. Pero también es cierto que el cooperativismo no podía ser un fin en sí mismo para el socialismo y había que ver las relaciones que tenía que tener con las sociedades obreras y los partidos socialistas.

Leer más..

Socialismo y cooperación en el ámbito rural en Compère-Morel

Publicado en Historia

Adéodat Compère-Morel (1872-1941) fue un socialista francés, y, al parecer, todo un especialista en política rural dentro de la SFIO. Fue diputado de la Tercera República entre 1909 y 1936, además de director de la L'Encyclopédie socialista. Hemos localizado un texto suyo sobre la relación entre socialismo y cooperación, que se publicó en castellano en agosto de 1929 en las páginas de El Socialista, y queremos rescatar dentro de nuestro objetivo de ahondar en la cuestión del cooperativismo.

Leer más..

Las cooperativas y las huelgas en los años veinte

Publicado en Historia

Un asunto que, creemos interesante, en la historia del cooperativismo tiene que ver con la conexión de las cooperativas con el movimiento obrero, especialmente el socialista. Es evidente que el sindicalismo de signo socialista creó distintas cooperativas en Europa. En el caso español conocemos claramente las cooperativas y la mutualidad obrera que se formaron a través de la Casa del Pueblo de Madrid, como ejemplos muy notorios, pero también sabemos del caso belga, por poner otro caso muy destacado. Pero el cooperativismo no se agotó en el movimiento obrero porque hubo cooperativas no vinculadas especialmente con el mismo.

Leer más..

Economatos versus cooperativas: el análisis de Wenceslao Carrillo (1920)

Publicado en Historia

Wenceslao Carrillo Alonso-Forjador (1889-1963), metalúrgico de profesión, fue uno de los fundamentales socialistas y sindicalistas de la primera mitad de siglo XX, destacando en la organización sindical metalúrgica ugetista de Asturias y de todo el Estado español, miembro de la Comisión Ejecutiva del PSOE, diputado, y en el exilio, desde Bélgica, de nuevo en la Comisión Ejecutiva del Partido Socialista, sin olvidar sus responsabilidades durante la Guerra Civil.

Leer más..

Los socialistas ante el fin de los Consumos en 1911

Publicado en Historia

Los Consumos fueron al conjunto de impuestos indirectos que gravaban el consumo de la población. La denominación aludía a varias figuras impositivas, generando cierta confusión hasta la reforma hacendística de Mon-Santillán de 1845, cuando por vez primera se ordenó y estructuró el sistema fiscal español en el Estado liberal.

Leer más..

El cooperativismo sueco en los años veinte

Publicado en Historia

Gracias al corresponsal escandinavo de El Socialista, el lector español pudo hacerse una idea del movimiento cooperativo en Suecia. Carl Angel Andersen visitó Suecia en agosto de 1927, y remitió a Madrid una crónica de lo que allí vio en relación con esta materia. El material enviado nos permite comprobar la potencia del cooperativismo en este país nórdico.

Leer más..

La visión de Nicolás Repetto de las cooperativas de consumo en 1928

Publicado en Historia

Nicolás Repetto (1871-1965) fue un médico argentino, fundamental protagonista del socialismo de su país. Especialista cirujano y profesor de la Universidad de Buenos Aires, tuvo una vocación temprana por la política, comenzando a participar a finales de los años ochenta del siglo XIX en la Unión Cívica de la Juventud, junto con el que, seguramente, ha sido el socialista más importante de Argentina, el también médico Juan B. Justo. Participaría en la denominada Revolución del Parque de 1890, y con Justo fundaría el Diario del Pueblo. Participó en distintas asociaciones que serían el germen del futuro Partido Socialista, al que se uniría en 1900. Hay que destacar, dado el tema de este artículo, su participación, también con Justo, en la fundación en el año 1905 de la cooperativa “El Hogar Obrero”, de tanta trascendencia económica y social en la Argentina hasta comienzos de los años noventa del pasado siglo.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido