Saborit contra la epidemia de hidrofobia en 1923

Publicado en Historia

Andrés Saborit siempre fue muy activo en relación con políticas y cuestiones concretas en favor de los ciudadanos y ciudadanas de Madrid como concejal del Ayuntamiento de la capital y del resto de España como diputado en el Congreso de los Diputados. Encontramos en las fuentes infinidad de intervenciones suyas en este sentido, y de políticas impulsadas por el directa o indirectamente, además de ser portavoz de obreros y obreras en las instituciones. En este caso nos acercamos a sus gestiones contra la epidemia de hidrofobia que padecían los alrededores de Madrid a mediados del año 1923.

Leer más..

La población española en el siglo XVIII

Publicado en Historia

Si el siglo XVII se había caracterizado por una profunda crisis demográfica, la nueva centuria experimentó una evidente recuperación de la población. Se calcula que en 1700 en toda España podía haber unos siete y medio millones de personas, mientras que el siglo terminó con once millones y medio. Este crecimiento se debió, en primer lugar, a las mejoras agrarias introducidas, a todas luces insuficientes para emprender una revolución económica como en Inglaterra y el fin de las crisis de subsistencias con sus consiguientes hambrunas, pero que sí pudo permitir una mejor alimentación de la población en general, con muchas excepciones.

Leer más..

El Decreto de 1903 de Maura de vacunación obligatoria de la viruela

Publicado en Historia

Una de las principales disposiciones legales españolas sobre la vacunación obligatoria y en relación con la viruela fue el Real Decreto de 15 de enero de 1903, dado por el ministro de la Gobernación, Antonio Maura. Repasamos esta norma para aportar materiales con el fin de profundizar en el fenómeno histórico de la vacunación obligatoria.

Leer más..

El Bando municipal madrileño contra la gripe de octubre de 1918

Publicado en Historia

El 14 de octubre de 1918 el alcalde de Madrid, Luis Silvela y Casado, aprobó un Bando para luchar contra la gripe que recogemos con el fin de aportar materiales sobre cómo se ha combatido en el pasado contemporáneo las epidemias, además de aludir a una denuncia socialista sobre el repunte de la epidemia en la capital:

Leer más..

Un ejemplo de insolidaridad ante la epidemia de gripe de 1918

Publicado en Historia

En estos tiempos de epidemia mundial provocada por el coronavirus hemos vuelto a otra pandemia mundial como fue la de la gripe de 1918, a la que hemos dedicado atención en algún trabajo, como el que dedicamos a la petición socialista al Gobierno en septiembre de ese año para que informase claramente de lo que estaba pasando ante el cúmulo de rumores que se acumulaban.

Leer más..

La denuncia de Comaposada sobre la epidemia de tifus de Barcelona del otoño de 1914

Publicado en Historia

Barcelona padeció una gravísima epidemia de tifus en el otoño de 1914. En la capital catalana el tifus siempre estuvo presente, pero lo que era endémico se convirtió en una epidemia terrible en aquel momento en el que todo el mundo comentaba la suerte de la Gran Guerra recién comenzada, para dejar de hacerlo ante el altísimo número de víctimas de la enfermedad. La ciudad padecía graves deficiencias higiénicas, estaba llena de basura, y se criaban todo tipo de animales conviviendo con la población. Pero el principal problema era el del agua. La mayor parte de la población debía acudir a las fuentes, o a los baños públicos para el aseo personal, y a los lavaderos para lavar la ropa. Pero, además, las instalaciones de suministros eran muy antiguas, de la propia época romana. Para intentar solventar este problema estaría el proyecto de canalización del canal de Montcada hasta el Raval en 1825. En el siglo XX, los problemas no se habían solucionado, ni mucho menos. En el momento del estallido de la epidemia competían por el suministro del agua la SGAB, es decir, la Societat General d’Aigües de Barcelona, de capital belga, con la empresa municipal Aguas de Montcada.

Leer más..

El PSOE ante la epidemia de gripe de 1918

Publicado en Historia

La magnitud de la epidemia de gripe del año 1918 en España provocó que los socialistas reclamasen al gobierno que se informase realmente de lo que estaba ocurriendo porque era evidente la alarma social. En el propio órgano de expresión del PSOE se multiplicaban las noticias de los estragos de la enfermedad en todos los lugares.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido