La Conferencia de Algeciras (1906)

Publicado en Historia

La Conferencia de Algeciras, celebrada en dicha ciudad andaluza, tuvo lugar entre el 7 de abril y el 18 de junio de 1906, y fue de gran importancia, tanto en relación con los equilibrios internacionales, en plena paz armada, entre los dos bloques antagónicos, como para la Historia de Marruecos, y de la propia España.

Leer más..

Los socialistas y el Sahara ante los Acuerdos Tripartitos de Madrid

Publicado en Historia

Los socialistas habían expresado repetidamente que la única solución al problema saharaui pasaba por la autodeterminación del territorio, basada en un referéndum a través del cual se respetase la voluntad del pueblo saharaui. Esta solución venía respaldada por los acuerdos aprobados por la ONU, por la resolución del Tribunal Internacional de la Haya, y por la posición del Frente Polisario, representante de dicho pueblo.

Leer más..

Los socialistas canarios y el Sahara en la crisis de 1975

Publicado en Historia

En la crisis final del franquismo la cuestión del Sahara ocupó un evidente protagonismo en nuestro país y en las fuerzas de oposición al franquismo. En ese momento crucial tanto para la historia española como para la saharaui los socialistas canarios expresaron de nuevo su opinión sobre el futuro de la que hasta entonces había sido colonia española, y que tenía que ver, tanto con la posición en la que podían quedar las Islas Canarias, como con la de los propios saharauis, consideradas, como veremos, víctimas de un nuevo colonialismo. La crítica era intensa al franquismo, pero también hacia el régimen marroquí.

Leer más..

Los socialistas ante el Tratado del Protectorado de Marruecos (1912)

Publicado en Historia

El Protectorado español en Marruecos nació a partir del establecimiento del Protectorado francés. A raíz de la crisis franco-alemana de 1911 en Marruecos, ambas potencias llegaron al acuerdo de que Francia cedía territorios en África Ecuatorial a Alemania, pero ésta renunciaba a Marruecos, aceptando el Protectorado francés sobre el mismo.

Leer más..

La salud de los soldados en Marruecos en septiembre de 1921

Publicado en Historia

En alguna ocasión nos hemos referido a los problemas de salud derivados de la Guerra de Marruecos y su repercusión en España, especialmente en 1913, y que el lector interesado puede consultar en la hemeroteca de El Obrero. En este nuevo momento regresamos a esta cuestión en septiembre de 1921, unas semanas después, precisamente del Desastre de Annual, ahora, cuando escribimos, hace cien años.

Leer más..

Fernando de los Ríos y la tragedia de Marruecos

Publicado en Historia

Fernando de los Ríos publicó un artículo en El Socialista, que lo destacó en su primera página, el 5 de septiembre de 1921 titulado “La tragedia de Marruecos y el honor”. La opinión del intelectual giraba en relación con la imposibilidad que tenía España de ejercer ningún tipo de misión en Marruecos, dado su atraso.

Leer más..

Los socialistas ante la peste en Marruecos en el otoño de 1913

Publicado en Historia

En un anterior artículo aludíamos a la alarma que había suscitado el aumento del tifus en Málaga al comenzar el otoño de 1913 vinculado al traslado de soldados enfermos en Marruecos, en un momento de recrudecimiento de la guerra, y en plena campaña socialista contra la misma. Los socialistas denunciaron la situación a través de las páginas de El Socialista, pero también en el Ayuntamiento de la ciudad andaluza.

Leer más..

Marruecos a principios del siglo XX

Publicado en Historia

Marruecos representaba un territorio muy atractivo para las potencias coloniales por distintos motivos al comenzar el siglo XX, aspecto que iba unido a una situación interna de inestabilidad política. Marruecos se encuentra en una posición estratégica muy importante, frontera norte de África con Europa y en el lado sur del Estrecho de Gibraltar, además de contar con recursos mineros en el Rif, es decir, en su zona norte, y ser un territorio donde se podían canalizar importantes inversiones de capital para montar sus infraestructuras, como el ferrocarril, y emprender importantes obras públicas.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido