El fomento de la conciencia obrera entre las trabajadoras de la aguja de Oviedo en 1915

Historia

El sindicalismo de signo socialista dedicó mucha atención a la necesidad de que las obreras del sector textil en sus distintas variedades y categorías se organizasen para luchar en favor de mejoras salariales y, muy especialmente, contra las duras condiciones laborales que padecían, con jornadas interminables, especialmente aquellas trabajadoras a domicilio donde la explotación era mucho mayor que en fábricas o grandes talleres donde siempre fue más fácil la penetración del sindicalismo, y plantar cara a la patronal. El trabajo a domicilio y también en pequeños talleres de costura fue una suerte de extrema explotación, y donde siempre fue muy difícil desarrollar la conciencia obrera por su aislamiento, especialmente en el primer caso, además de que muchas de aquellas mujeres que trabajaban en sus casas no se veían como tales obreras, como las que lo hacían en las fábricas, a pesar de que no descansaban para poder entregar los pedidos.

 

Hemos dedicado especial atención a este asunto para el caso madrileño en los años finales de la década de los años veinte y en vísperas de la República en este mismo medio de El Obrero, pero en otros lugares de España también se movilizó el sindicalismo socialista. Es el caso que aquí nos ocupa, el de Oviedo en el año 1915.

Efectivamente, el 28 de julio de 1915 se celebró en el Centro Obrero de Oviedo una reunión de sastras y modistas para fomentar su conciencia obrera y poner en marcha la Sociedad de Resistencia. Al parecer, se llenó de trabajadoras, interviniendo Emiliano Villar y Enrique Morán por las Juventudes Socialistas, así como Teodomiro Menéndez de la Federación Local. Debemos recordar que Menéndez fue un personaje especialmente destacado del socialismo asturiano y español, llegando a ser diputado en varias ocasiones, además de pertenecer a la Comisión Ejecutiva del PSOE en el interior en tiempos de la dictadura franquista, y de sufrir una intensa represión. Fue un personaje muy activo en su larga vida, porque llegó a vivir 99 años, muriendo ya restauradas las libertades en nuestro país.

En el acto se aprobó que se formara una Comisión, formada por miembros de las Juventudes Socialistas, con el fin de recorrer los talleres de confección para conseguir que las obreras se afiliasen a la Sociedad de Resistencia. Además, se pretendía que en cada taller hubiera una trabajadora encargada de recaudar las cotizaciones. En el acto se estableció la tutela a las Juventudes sobre estas trabajadoras, ya que los jóvenes socialistas se encargarían de crear una Comisión organizadora de la Sociedad de Resistencia, además de una Directiva mientras las obreras se capacitasen para dirigirse por ellas mismas. Por fin, para organizar la Sociedad y contar con referencias, los jóvenes socialistas asturianos pidieron a través de El Socialista a las Sociedades de Resistencia de sastras y modistas de España que les remitiesen sus reglamentos.

Hemos trabajado con el número 2260 de El Socialista. Los trabajos sobre la sindicación de las trabajadoras de este ramo laboral de este autor pueden encontrarse en la Hemeroteca de El Obrero. Sobre Teodomiro Menéndez podemos consultar la monografía de E. GONZÁLEZ LÓPEZ. Teodomiro Menéndez: político y sindicalista. Madrid, Fundación Indalecio Prieto, 2015, sin olvidarnos del Diccionario Biográfico del Socialismo Español.

Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido