Ángela de Castro y el mitin de cigarreras de Sevilla de 1920
Con mucho esfuerzo los historiadores y las historiadoras están sacando a la luz a las mujeres que tuvieron protagonismo en el movimiento obrero español. Siempre hay problemas de fuentes para el estudio del movimiento obrero, pero, sobre todo, porque sobre ellas, en muchas ocasiones, cae eso tan terrible que es la supuesta invisibilidad en la Historia.
En este artículo queremos aportar un pequeño material en la Historia de las cigarreras, y de la figura de Ángela de Castro, dirigente sindical de las cigarreras de Cádiz, y de la que ya conocemos algunas cosas, gracias, precisamente, al esfuerzo de esos historiadores. El 10 de noviembre de 1920 tuvo lugar un mitin de cigarreras, las trabajadoras más combativas, seguramente, de la historia del movimiento obrero femenino español, en el sevillano Salón Imperial. Al parecer, fue un acto multitudinario, con asistencia de unas mil quinientas trabajadoras.
El mitin fue presidido por Francisco Neira, con Jesús López como secretario. En dicho acto actuaron Severino Chacón, secretario de la Federación, y Ángela de Castro, presidenta de las cigarreras de Cádiz. Chacón, además de explicar el trabajo sindical realizado, se centró en denunciar los procedimientos que empleaban las jefaturas en algunas fábricas para entorpecer esa labor sindical, imponiendo castigos al personal asociado. Aprovechó, como era habitual en este tipo de mítines, para hacer un llamamiento en favor de la afiliación, especialmente ente las maestras de labores, los capataces y porteros.
Ángela de Castro, que, al parecer, fue muy aplaudida, realizó un encendido discurso, por lo que imaginamos tenía dotes de oradora. Habló de los abusos que se cometían con las cigarreras en su Fábrica gaditana, y explicó el expediente que se había formado para despedirla con el fin de atemorizar al personal asociado. Pero eso había servido para encender más los ánimos.
Sobre Ángela de Castro tenemos dos trabajos importantes. En primer lugar, Francisco Trinidad Jiménez ha estudiado la organización sindical de las cigarreras gaditanas en este período que aquí tratamos, entre 1918 y 1920, en su artículo “Obreras gaditanas en una coyuntura conflictiva. La Sociedad de Cigarreras de Cádiz (1918-1920)”, publicado en Ubi Sunt. Revista de Historia, nº 29, (2014). Por este trabajo sabemos que en 1918 nació dicha Sociedad, en un clima general de asociacionismo en distintos lugares. El sindicato emprendió importantes acciones y ahí se encontraba nuestra protagonista. Precisamente, uno de esos principales conflictos es relatado en un trabajo, que podemos consultar en la red, del Archivo Histórico Provincial de Cádiz, titulado, “La Fábrica de Tabacos de Cádiz. La lucha de las cigarreras en el tránsito del siglo XIX al XX”, dentro de una colección de “El documento destacado”.
Como fuente para conocer el mitin hemos empleado el número 3666 de El Socialista, de 10 de noviembre de 1920.