El interés socialista por las elecciones en el extranjero según Saborit
En el devenir histórico del PSOE los acontecimientos exteriores fueron siempre muy importantes, una cuestión que merece más atención por parte de la historiografía.
Los socialistas españoles estuvieron pendientes de cómo evolucionaban sus partidos hermanos en Europa y América no sólo por solidaridad con la causa, sino también para reflexionar sobre sus éxitos y fracasos, así como de las gestiones prácticas de dichas formaciones en las instituciones, ya fueran parlamentos, municipios o gobiernos nacionales, para aprender de esas experiencias. Por fin, buscaban referentes en los debates ideológicos y políticos en el seno del socialismo internacional. El Socialista se convirtió, en este sentido, en un medio fundamental para esta labor de conocimiento de lo que pasaba fuera de España, además de para dar noticia de los debates y recoger opiniones que se pudieran generar en el Partido sobre esta materia.
Este es el contexto que nos sirve para analizar una crónica de Andrés Saborit, desde París en mayo de 1925, sobre las elecciones municipales francesas.
Saborit consideraba, y esto sería lo que más no interesaría en esta pieza, que no debía extrañar a nadie que los socialistas españoles concedieran gran importancia a las elecciones que se celebraban en el extranjero. Pero ese interés adquiría más importancia, siempre según nuestro protagonista, en los momentos que vivía España. Recordemos, que se llevaba año y medio en dictadura, y por eso, Saborit afirmaba que por lo mismo que los socialistas españoles estaban imposibilitados de dar muestras de sus progresos en las urnas estaban pendientes de las victorias que el socialismo alcanzaba en otros lugares como una manera de expresar, seguramente tanto en clave interna como externa, añadiríamos nosotros, que el socialismo español seguía defendiendo la democracia, y no había resignación alguna por la desaparición de las instituciones que el sufragio universal había creado.
Por eso, Saborit reconocía que había seguido muy de cerca las elecciones francesas, y no sólo por el avance del Partido Socialista francés, sino también porque cualquier victoria de los conservadores franceses consolidaría lo que los socialistas españoles no deseaba que se fortaleciese. Por eso, recordaba la importancia de la libertad cuando se perdía.
El artículo detallaba los progresos concretos de la SFIO en las principales ciudades francesas, para terminar expresando su esperanza para que cuando en España se pudiera votar los trabajadores supieran responder dando el triunfo a los socialistas.
Como vemos, un hecho concreto cerca de España podía ser interpretado como ejemplo a seguir, como estímulo en el trabajo propio, es decir, podía ser un referente para reflexionar y para la actuación. Las elecciones municipales francesas podían tener una influencia tanto en el PSOE como en los trabajadores.
Hemos consultado el número 5079 de El Socialista del 18 de mayo de 1925.
Artículos relacionados
- Los socialistas ante las elecciones y contra la abstención en 1893
- Una visión socialista alemana sobre la emancipación de la mujer turca (1928)
- Saborit por los trabajadores agrícolas de Zorita (Cáceres)
- El balance del Gobierno francés de la jornada de ocho horas en 1924
- Cuando los maestros socialistas llegaron a la Asamblea Nacional (1924)