Las reivindicaciones de los mineros de Alquife en 1930

Historia

Las minas de la localidad granadina de Alquife eran y siguen siendo importantes porque son las mayores a cielo abierto de hierro en Europa. En realidad, estas minas están no sólo en el término municipal de Alquife, sino también en los de Aldeire, Jérez del Marquesado y Lanteira. Tienen una larga historia que se remonta a la Edad de Bronce, aunque la explotación como tal comenzó en la época omeya, y sobre todo, se desarrollan en la época nazarí. La explotación de las minas pasaría con los Reyes Católicos a Pedro González de Mendoza, al serle concedido en 1490 el señorío de varias alquerías y el monopolio de explotación de las minas de hierro, terminando integrándose en el ducado del Infantado.

 

La Ley de Minas de 1868 fue fundamental en la liberación del subsuelo, y la explotación minera de la zona pasó a capital privado extranjero, aunque luego a finales de los años veinte se crearía la Compañía Andaluza de Minas entre el Banco Urquijo y la Societé Mokta el Hadid, la principal compañía minera en Argelia.

En los inicios del verano de 1930 los obreros empleados en las labores de extracción de las minas de las Sociedades “The Alquife Minas” y de la mencionada Compañía Andaluza de Minas se pusieron en huelga. Se trataba de unos mil quinientos obreros, es decir, que fue un conflicto de envergadura. Cobraban muy poco, unas tres pesetas con veinticinco céntimos, en un trabajo como el minero que entrañaba muchos riesgos.

¿Qué reivindicaban los mineros? (estas reivindicaciones nos dicen mucho de la realidad laboral del momento, que es nuestro objetivo, y de cómo no se cumplían muchas normas, como las relativas al trabajo infantil, el descanso dominical, y la jornada laboral de ocho horas)

1º Jornada de ocho horas y jornal mínimo de 7’50 pesetas.

2º Supresión de tareas, horas extraordinarias y “demasías”.

3º Aumento en la misma proporción que a los mineros a los albañiles, carpinteros, herreros y demás oficios.

4º Supresión radical del trabajo de menores.

5º Prohibición absoluta del trabajo en domingo.

6º Supresión de represalias, volviendo todos los obreros a sus puestos. A la huelga fueron los trabajadores porque las empresas no atendieron las demandas. Los representantes obreros se dirigieron al gobernador civil en demanda de apoyo a sus pretensiones. El gobernador convocó a los representantes de ambas partes a una entrevista en el propio Gobierno Civil, pero las empresas se negaron a hacer la menor concesión.

Hemos consultado el número 6676 de El Socialista, de 2 de julio de 1930. Sobre las minas de Alquife se puede consultar la entrada correspondiente en la página Patrimonio y Turismo Industrial en Andalucía Oriental.

Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido