La denuncia socialista sobre el paro en Mieres a la altura de 1928

Historia

Los socialistas denunciaron la situación de paro de Mieres en 1928 a través de las páginas de El Socialista en una columna publicada en el número 6169, en noviembre de ese mismo, aunque hay una parte de la misma que nos parece que está censurada. En todo caso, suministra un material valioso sobre lo que estaba ocurriendo en esta localidad asturiana ya en el momento en el que la buena situación económica que se había disfrutado en parte de la Dictadura de Primo de Rivera se estaba difuminando.

El artículo comenzaba narrando el triste espectáculo de ver en las calles de Mieres una gran cantidad de trabajadores parados. Al parecer, para paliar esta situación de paro minero se aprobaron obras para el encauzamiento del río Caudal (afluente del Nalón), el río minero por antonomasia en Asturias.

Pero la alternativa no había mejorado la situación porque, al parecer, gran parte del dinero presupuestado había desaparecido en manos de los funcionarios por sus sueldos elevados, siempre según la denuncia del periódico obrero. Pero había más problemas. El sobrestante de las obras se había distinguido por un trato despótico hacia los trabajadores, con amenazas constantes de despido, algo que se cumplía sin justificación. Por otro lado, la política de contratación laboral se basaba en el sistema de recomendaciones, en una suerte de caciquismo renovado, y no por criterios de necesidad económica y/o valía profesional.

El tercer problema era el más grave. No se había calculado adecuadamente el empuje del río, por lo que se había llevado la obra de dos meses, y que había ocupado a 800 obreros, que se habían quedado sin trabajo, aumentando el paro en Mieres.

La información se puede consultar en el número 6169 de El Socialista. Por otro lado, existe una interesante bibliografía sobre las obras públicas de Mieres, que se recogen en el libro de Luis Arias González, Socialismo y vivienda obrera en España (1926-1939), Salamanca (2003) y, más específicamente, en la nota tercera de la Introducción, en la parte dedicada a las fuentes.

Etiquetado como :
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido