La Conferencia de Obreros del Transporte Urbano de la UGT en 1928

Historia

En un anterior artículo estudiamos la historia sindical de cocheros y chóferes en Madrid desde fines del siglo XIX hasta los años veinte del siguiente siglo. En este nuevo trabajo nos acercamos a la situación sindical de los trabajadores del transporte urbano en la UGT hacia 1928 cuando se celebró la Conferencia de Obreros del Transporte Urbano en febrero de ese año. Allí nació la Federación de Obreros del Transporte Urbano. Interesa, además el programa presentado por sus implicaciones en relación con el uso del automóvil.

 

En ese momento la UGT contaba con 22 Sociedades de Transporte Urbano, que aglutinaban a 12.000 afiliados. La Sociedad más importante era la de Madrid con 9.000 afiliados, y motor de la Conferencia, por evidentes razones de peso. Después estaba la de Valencia con 500 y Alicante con 400.

La Sociedad de Madrid, es decir, la Unión General de Obreros, que hemos estudiado ya, presentó un programa a la Conferencia:

-Condiciones de trabajo: jornada de ocho horas o semana de cuarenta y ocho. Establecimiento de un máximo de horas suplementarias por día y semana. Remuneración de las horas extraordinarias. Vacaciones anuales pagadas. Descanso semanal. Continuación del sueldo en caso de imposibilidad de trabajar por enfermedad o citación por casos de accidentes profesionales. Protección contra la intemperie. Aplicación a los chóferes de la legislación protectora de los trabajadores de otras industrias.

-Seguros sociales: obligación de todo propietario de asegurar al conductor contra la responsabilidad civil y los accidentes en el trabajo. Creación de instituciones de seguros contra inhabilitación profesional, vejez y muerte.

-Reforma del Código Penal: solicitar la reforma para que no hubiera responsabilidad penal no probándose la falta de quebrantamiento de disposiciones y Reglamento de circulación. Que la responsabilidad subsidiaria se tramitase por separado, desligándola de la penal.

-Concesión de los permisos de conducir: prohibición de que los menores de 21 años puedan obtener el permiso de conducir automóviles. Reglamentación del aprendizaje y de los exámenes teórico y práctico de conducir. Examen médico de vista, oído y corazón, y estado general de todo aspirante a obtener el permiso de conducir. Nombramiento de una comisión inspectora de las escuelas de chóferes con representación de autoridades, patronal y de las organizaciones sindicales de chóferes. Cierre de todas las escuelas que, una vez inspeccionadas, no reuniesen las condiciones adecuadas para enseñar a conducir.

-Propaganda: cada Sección debía abonar a la Federación una cuota extraordinaria por afiliado para propaganda en las localidades donde hubiera expectativas de poder formar nuevas Secciones (25 céntimos).

-Otras cuestiones: que la Conferencia acuerde ingresar en la Internacional del Transporte, que los cargos de presidente, secretario y tesorero fuesen nombrados por la Conferencia, y el resto de los cargos del Comité fueran elegidos por las Secciones donde residiera el organismo. El Comité tendría como sede Madrid. El Comité elegido debía encargarse de la reforma del Reglamento, y que esta reforma fuera comunicada a las Secciones con tiempo para que pudieran proponer las enmiendas que consideren pertinentes.

Hemos consultado el número 5938 de El Socialista. También nos remitimos al artículo sobre los cocheros y chóferes de Madrid que hemos publicado en este mismo medio de El Obrero en el mes de enero.

Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido