La interpretación socialista sobre los altos salarios norteamericanos hacia 1927
Los socialistas españoles se hicieron eco de un informe del director agregado de la OIT, H. B. Butler del año 1927, antes, por lo tanto, de la Gran Depresión, sobre las relaciones industriales en los Estados Unidos. Lo que más les interesó fue el asunto de los salarios, sobre el que emitieron públicamente una opinión, haciendo, además, una lectura del asunto en clave industrial española.
Al parecer, los salarios habían aumentado en una proporción mayor que el valor total de los productos manufacturados. Así pues, el aumento de la prosperidad de la clase obrera norteamericana corría parejo al del país, haciéndose notar, por otro lado, que el aumento era mayor en los sectores donde estaba más desarrollada la sindicación, una cuestión que tendría su importancia en la interpretación que se haría, aunque por ahora, seguiremos con el informe de Butler.
Según dicho dictamen las industrias americanas habían convenido que los altos salarios eran ventajosos porque estimulaban la producción, ya que, contribuían a aumentar el poder de compra de los trabajadores, aunque no se consideraba que eso había sido fruto de una política adoptada por los industriales, aunque se aludía al hecho de que Ford en 1914 había aumentado los salarios de sus trabajadores, pero eso habría sido una excepción. El alza de los salarios se debía más a causas económicas que a decisiones empresariales deliberadas. Al ver el resultado ventajoso del alza salarial los empresarios habían terminado por admitir que era una buena política no rebajar los sueldos.
Pues bien, los socialistas españoles valoraban ese aumento salarial, como el rendimiento del trabajo, como factores que habían permitido la bajada de precios y el aumento del poder adquisitivo de los trabajadores, produciendo también ventajas a las “empresas explotadoras”. Bien era cierto que esto no afectaba a todos los trabajadores norteamericanos, más bien a los de las grandes empresas, debido a la organización científica del trabajo, en alusión a los métodos del fordismo, demostrando, en consecuencia, que el salario del trabajador podía estar por encima de las limitaciones impuestas por la ley de bronce de los salarios, aunque bien es cierto, se reconocía que cuando se formuló no se conocían los grandes avances que permitían producir en menos tiempo y con menos costes.
Pero, sin negar como causas las aludidas, los socialistas españoles explicaban, aludiendo al propio informe de Butler, que gran parte de este auge salarial era debido a la organización sindical de los trabajadores en Estados Unidos, que les permitía presentar un frente defensivo poderoso ante las empresas. No era por altruismo que éstas pagaban altos salarios sino por la presión de los trabajadores asociados. Precisamente, la subida salarial obligaba a los empresarios a reducir costes planteando cambios y modernizaciones en los métodos de producción. En las grandes empresas norteamericanas se invertía mucho en el estudio de esta cuestión para simplificar, aumentar y abaratar la producción.
En conclusión, la organización obrera era contemplada como un factor fundamental para el desarrollo económico. Como en España no había tal desarrollo sindical los empresarios, y esa era la lectura nacional del asunto, no tenían ningún interés en modernizar los sistemas productivos. La crisis textil catalana era un ejemplo de lo que se decía, ya que se producía con maquinaria anticuada y de escaso rendimiento. El empresariado español contaba como un recurso ante los problemas la existencia de salarios bajos. A los trabajadores les correspondía, organizados, servir de acicate para el perfeccionamiento de las industrias, como hacían los obreros norteamericanos. Hemos empleado como fuente dos números de El Socialista, los de los días 28 y 30 de agosto de 1927.
Artículos relacionados
- Un ejercicio socialista contra la caridad (1912)
- La denuncia socialista sobre la desidia municipal en Alhaurín el Grande (1929)
- Lecturas para la mujer: una visión socialista en 1928
- La reflexión de Ricart Alonso sobre la Libertad, Igualdad y Fraternidad en clave socialista (1929)
- El cooperativismo contra el paro