La protesta de la UGT por la condena de dos trabajadores de Vigo (1910)
El 1º de mayo de 1909, con motivo de la huelga que la Sección de Canteros de Vigo mantenía con un patrono de nombre Romero, fue asaltado el local de la Federación Obrera mientras se celebraba una velada artística.
El asalto, que la UGT consideraba obra de personas vinculadas a dicho empresario, terminó con destrozos de ventanas, puertas y cristales. El propósito era claro, y no era otro, en la interpretación del sindicato socialista, que el de provocar tensión con el fin de que las autoridades interviniesen para detener a los obreros más significados, cerrar el Centro Obrero y hacer fracasar la huelga.
En el incidente, además, resultó herido levemente en una mano uno de los asaltantes, un “matón” de nombre Zorrilla, al servicio de Romero, que acusó como autores de la lesión a dos sindicalistas, José de Cunha y Ubaldo Cobas, que la UGT consideraba como “dignísimos compañeros”. Por nuestra parte, sabemos que Cobas fue un destacado miembro de la Sociedad de Peones de la UGT y miembro de la Agrupación Socialista de Pontevedra. Cuando la Sociedad de Peones se fusionó con la de Canteros, desempeñó cargos directivos en la misma. Fue encarcelado, precisamente, a raíz de esta huelga de 1909, y fue muy perseguido por la patronal, por lo que decidió montar un pequeño comercio.
Al parecer, aunque se había retirado la acusación privada, la Audiencia condenó a ambos en 1910 a la pena de un año y un día de prisión correccional. La UGT consideró que la condena era injusta, y que contrastaba con la impunidad más absoluta en que habían quedado los atentados contra la vida de compañeros significados de la población gallega. El Comité de la Unión (Vicente Barrio, secretario, y Francisco Largo Caballero, como vicepresidente), en un comunicado de 4 de junio de 1910, defendió claramente la inocencia de los sindicalistas condenados, y protestó contra lo que consideraba una infamia de la burguesía de Vigo, por lo que rogaba a todas las Secciones que aprovechasen sus reuniones y mítines para protestar por lo que había ocurrido.
Hemos consultado el número 1265 de El Socialista de 10 de junio de 1910, y el Diccionario Biográfico del Socialismo Español.