Historia

Los inicios del sindicalismo en los Estados Unidos

El desarrollo económico de los Estados Unidos cobró un importante impulso a partir de la finalización de la Guerra de Secesión. No tardarían muchos decenios en alcanzar el nivel de Gran Bretaña y Alemania, las dos potencias económicas más importantes en vísperas de la Gran Guerra.

Leer más..

El sistema de partidos en la España de Isabel II

Durante el reinado de Isabel II, y con el consiguiente establecimiento del Estado liberal, las dos grandes familias liberales fueron la moderada y la progresista, herederas, en cierta medida, de la división ya iniciada en el Trienio Liberal, y que se fueron convirtiendo en partidos políticos más o menos organizados, aunque muy distintos a las organizaciones de masas del siglo XX, ya que eran partido de cuadros. También aparecieron otras formaciones, como el Demócrata y la Unión Liberal, aunque ésta última sería una combinación de moderados y progresistas.

Leer más..

La protoindustrialización europea

En el siglo XVIII, además de los gremios y las manufacturas reales, existía una tercera vía para la elaboración de productos textiles, vinculada al mundo rural. Estamos hablando de la protoindustrialización, que nació en Inglaterra y en Flandes.

Leer más..

Las cuestiones militares en la Constitución de Cádiz

La Constitución de 1812 dedicó el Título VIII, desde el artículo 356 hasta el 365 a tratar de lo que se denominó “la fuerza militar nacional”. La importancia de los dos capítulos de este Título es fundamental en la historia de España porque diseñaba por vez primera lo que el liberalismo esperaba de las fuerzas militares. En este trabajo solamente aludiremos al primero de dichos capítulos.

Leer más..

El imperialismo en el Norte de África en el XIX

En este trabajo estudiamos la acción del imperialismo europeo en el Norte de África a mediados del siglo XIX. Bucear en esta cuestión puede proporcionarnos algunas claves para entender la posterior evolución de esta zona del mundo, que está viviendo profundos cambios, además de tener una estrecha y compleja relación con Europa.

Leer más..

La limosna

La limosna ha tenido una importancia capital en la Historia, especialmente en las Edades Media y Moderna. En este artículo intentaremos acercarnos a su estudio en el mundo católico, aunque de todos es conocida su relevancia en el Islam, ya que es uno de sus pilares.

Leer más..

El inicio del nacionalismo árabe

A lo largo de los siglos de dominación otomana sobre los árabes se dieron muchísimos episodios de contestación a la misma, revueltas incluidas, y que terminaban sofocadas por Estambul.

Leer más..

Burke y el conservadurismo

Edmund Burke es uno de los padres del pensamiento conservador occidental y uno de los primeros que analizó la Revolución Francesa. En este artículo intentaremos dar algunas claves sobre esta postura, pero antes haremos una breve reseña biográfica del personaje.

Leer más..

La Casa del Pueblo de Madrid

La Casa del Pueblo de Madrid se fundó el 28 de noviembre de 1908 en un antiguo palacio de la calle del Piamonte, número 2. Se acondicionó para contar con las secretarías necesarias, dos salones para reuniones, asambleas y mítines, un café-restaurante y una biblioteca. En el año 1915 se inauguró el Teatro o Salón-Teatro, pero con entrada por la calle Gravina, y tenía una capacidad para 4.000 personas. Allí se celebraron históricos congresos y asambleas del PSOE y de la UGT, además de actividades culturales: funciones teatrales, cine, recitales de poesía, conciertos, etc.

Leer más..

La socialdemocracia austriaca

El origen de la organización política socialista en Austria debe mucho a la influencia alemana. En 1874, a partir de grupos existentes, se creó el Partido Socialdemócrata Obrero de Austria. Pero los enfrentamientos internos fueron constantes desde el principio, especialmente entre un sector influido por las ideas de Lasalle, y otro más marxista. Por fin, en el Congreso de Hainfield del año 1889 el Partido se reorganizó. La figura clave para esta reunificación fue Víctor Adler. Así pues, el primer día de aquel año es la fecha considerada como oficial de la fundación de la socialdemocracia austriaca y del despegue de la formación, especialmente al final del siglo, en Viena y en las zonas industriales. En el verano de 1899 salió el primer número de su órgano de prensa, el Arbeiter-Zeitung. En ese mismo verano, los socialdemócratas austriacos participaron en la Segunda Internacional en París.

Leer más..

El Primero de Mayo en la Guerra Civil

La celebración del Primero de Mayo fue suprimida por Franco en la zona sublevada a través de un decreto del 12 de abril de 1937. Además, se suprimía el Día de la República, que se celebraba el 14 de abril. El franquismo no podía tolerar estas dos fiestas, una por su contenido social y ser un símbolo fundamental del movimiento obrero y la otra porque celebraba el advenimiento de la República, el régimen que había que aniquilar y borrar de la memoria.

Leer más..

La religión y Napoleón

Uno de los aspectos más importantes de la política interior de Napoleón fue el relacionado con el Papado y la religión católica. Napoleón comprendió que para fortalecer su poder tenía que llegar a acuerdos con otro poder evidente, el de la Iglesia Católica, que le podía causar serios problemas. El acercamiento, por lo tanto, tenía razones políticas y no estrictamente religiosas.

Leer más..

La Segunda República Francesa

En este trabajo estudiamos el nacimiento y muerte de la Segunda República Francesa, que comenzó con un claro proyecto social para terminar derivando hacia el conservadurismo y la proclamación del Segundo Imperio con Luis Napoleón Bonaparte.

Leer más..

Las reacciones europeas a la Revolución Francesa

El estallido de la Revolución Francesa produjo un fortísimo impacto en toda Europa. En primer lugar, la propia Revolución se extendió, aunque ya estaba latente en muchos lugares, como en los Países Bajos o Suiza. Los revolucionarios de distintos países encontraron no sólo un modelo a imitar sino también un revulsivo evidente. Se crearon clubes revolucionarios imitando, en muchas ocasiones, el modelo del de los jacobinos, los más activos y organizados.

Leer más..

Los 'consumos'

En este trabajo se estudia uno de los principales impuestos del siglo XIX y que recaía sobre la población más humilde, convirtiéndose en fuente de conflictividad social.

Leer más..

La República para Manuel Azaña

En este artículo nos acercamos al momento fundacional de Izquierda Republicana y al discurso que en el acto de creación de la formación política pronunció Azaña. Uno de sus párrafos nos sirve para condensar la idea que tenía este fundamental personaje de la historia contemporánea sobre la República. Para Azaña era sinónimo de Estado de Derecho. Como es sabido, Izquierda Republicana fue un partido que se fundó después de la derrota electoral de la izquierda en el año 1933. Nace el 3 de abril de 1934 con la fusión del partido de Manuel Azaña, Acción Republicana, el Partido Radical Socialista de Marcelino Domingo y el ORGA (Organización Republicana Gallega Autónoma) de Santiago Casares Quiroga.

Leer más..

Las Lecciones de Agricultura de Antonio Sandalio de Arias en tiempos de Fernando VII

Continuando con nuestras investigaciones sobre la enseñanza de la agricultura en la crisis del Antiguo Régimen en España nos detendremos, en este breve trabajo, en una obra didáctica muy destacable de este período histórico, debida a la ciencia y práctica de Antonio Sandalio de Arias, figura a la que venimos dedicando mucha atención. Se trata de las Lecciones de Agricultura que había impartido Arias a los alumnos del Jardín Botánico madrileño, donde era catedrático de agronomía en el Sexenio Absolutista.

Leer más..

Antonio Regàs, ingeniero en la crisis del Antiguo Régimen

Antonio Regàs Borrell i Berenguer nació en Mataró en 1750 o 1752, porque hay alguna controversia sobre su fecha de nacimiento. Tampoco está muy clara la fecha de su fallecimiento, quizás en 1836 o 1837. Estudió en los Escolapios de su ciudad natal y luego en Barcelona se dedicó a las matemáticas. En 1772 pasó a Zaragoza, dedicándose a la mejora del arte de la seda. En este campo inventó y elaboró tornos para hilar que merecieron el aplauso de la Junta de Comercio. Gracias a su éxito se expandieron por Cataluña, Aragón, Valencia y La Rioja. Existen unas Memorias (manuscritas) de Francisco Javier Lozano y Antonio Regás manifestando que el primero consiguió el premio otorgado por la Sociedad con seda hilada en el torno inventado por Regás y no siguiendo el método llamado de Vaucanson, de 1819. En Zaragoza también ideó y presentó a la Real Sociedad Aragonesa una máquina para aserrar piedra, que mereció un premio.

Leer más..
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido