Historia

Napoleón y la guerra

Entre 1792 y 1815 la guerra fue constante en Europa: entre Francia y las potencias europeas, aunque en distintas combinaciones. Francia se enfrentó a otros estados pero, además, abanderando los cambios revolucionarios, cuando sus ejércitos conquistaban un territorio, sus nuevas autoridades emprendían profundas reformas para abolir el Antiguo Régimen.

Leer más..

El Autonomista: diario del republicanismo federal

La rica tradición republicana federal de Girona tiene en el periódico “El Autonomista” un capítulo destacado de su historia, ya que, además cubre un largo período de tiempo de tanta trascendencia, pues va desde los inicios de la crisis de la Restauración hasta el final de la Guerra Civil.

El periódico “El Autonomista” nació en Girona en el año 1898 y se publicaría hasta 1939. Se trata de una publicación con un marcado carácter republicano federal. Su fundador y primer director fue Darius Rahola, propietario, a su vez, de la imprenta donde se editaba el periódico. Su periodicidad varió con el tiempo: semanario, bisemanario, hasta que en 1920 se convirtió en diario. Escrito en castellano alternaba textos en catalán. En 1933, el diario se catalaniza completamente, pasando a ser “L’Autonomista”. La publicación se aproximará más al ideario de Esquerra Republicana.

Con la entrada de las tropas franquistas en la ciudad el periódico dejó de publicarse y la imprenta fue confiscada. Los herederos reclamaron sus derechos de propiedad al llegar la democracia. En 1985 recuperaron su cabecera.

En este periódico escribió Darius y, muy especialmente, Carles Rahola, que en sus páginas volcó su pasión por saber y difundir valores positivos y promocionar la cultura. También hay que destacar a los siguientes colaboradores: Camps i Arboix, Pere Loperena, Josep Enseñat, Artur Vinardell y Miquel Santaló.

Existe un libro fundamental para estudiar esta publicación, Carles Rahola, Recull d’articles a L’Autonomista (1900-1938), a cura de Rosa Maria Oliveras i Castanyer, Lídia Traveria i Riba, en Memoria del Segle XX, editado en colaboración con la Diputació de Girona por Cossetània Edicions, en 2007. Carles Rahola es un personaje fundamental en la historia contemporánea de Girona, ejecutado por el franquismo, precisamente por sus artículos en el periódico. Para profundizar en su figura, además de la obra citada, en el año 2012 se publicó una antología de sus escritos a cargo de Xavier Carmaniu-Mainadé. También es muy importante la consulta del libro de Lluís Costa, El Autonomista: el diari dels Rahola. Els orígens del periodisme a Girona (1898-1939), editado por el Col.legi de Periodistes de Catalunya en el año 2000.

Leer más..

El liberalismo moderado en tiempos de Isabel II

Durante el reinado de Isabel II se produjo la división del liberalismo en dos grandes tendencias, moderada y progresista, aunque su origen debe rastrearse en el Trienio Liberal. En este artículo intentaremos acercarnos a las ideas y planteamientos de la primera que, sin grandes variaciones, terminaría siendo la que informaría al conservadurismo de la época de la Restauración.

Leer más..

La Ley Sálica y su repercusión en España

Cuando se estudia la cuestión de la sucesión femenina de la Corona de España se alude a la Ley Sálica. En este artículo intentaremos explicar algunas cuestiones sobre esta ley y su repercusión en el inicio de la historia contemporánea española.

Leer más..

Antonio Maura y la reforma de los Ayuntamientos

Antonio Maura planteó la necesidad de reformar el poder local para conseguir tres objetivos: terminar con el caciquismo, moralizar la vida pública y descentralizar la administración para que fuera más eficaz. Consideraba que el poder de los caciques radicaba en el apoyo que recibían de las distintos poderes, incluido el local. Así pues, uno de los proyectos estrellas del denominado “gobierno largo” (1907-1909) fue el de la ley de Administración Local, presentada en el año 1907, y estaría en línea con su proyecto de “revolución desde arriba” para evitar la que procede desde “abajo”.

La reforma pretendía otorgar más atribuciones a los ayuntamientos en materia de educación, sanidad, obras públicas y orden público, acercando la administración a los ciudadanos. Pero este ambicioso objetivo no iba acompañado de una reforma paralela de las haciendas locales para que los ayuntamientos pudieran hacer frente a esas nuevas competencias asignadas, reforma que implicaba profundos cambios en el sistema tributario y que la oligarquía dominante no estaba muy dispuesta a asumir.

Leer más..

El zarismo en crisis

La Revolución de 1905, que hemos estudiado en un anterior artículo en esta sección de Historia y Vida, provocó que en el seno del zarismo surgiera una tendencia que se inclinó hacia la necesidad de emprender algunas reformas para evitar que volviera a estallar una revolución. Stolypin, ministro del zar entre 1906 y 1911, es el personaje clave en este momento, realizando una política que mezclaba signos de modernización con la represión de cualquier contestación, empleando con profusión la pena de muerte, y el control de la Duma, disolviéndola cuando consideró oportuno.

Leer más..

El Despotismo Ilustrado en Portugal: el marqués de Pombal

El despotismo ilustrado en Portugal tiene un nombre, el marqués de Pombal, en el centro del siglo XVIII, durante el reinado de José I (1750-1775). Se trataría de uno de los personajes históricos más importantes de Portugal en el Antiguo Régimen y que generaría grandes adhesiones y odios profundos. Algunos le denominaron el “Richelieu portugués” por su enfrentamiento a los estamentos privilegiados.

Leer más..

La insurrección polaca de 1863

La revolución de 1830 se había saldado con un gran fracaso para los polacos, generando una dura represión y emprendiéndose un intenso programa de rusificación. El zar Nicolás I cerró las escuelas y prohibió el idioma polaco. Muchos polacos marcharon al exilio iniciando campañas propagandísticas contra los rusos entre la opinión pública occidental, especialmente en Francia.

Leer más..

El fracaso de la democracia en Europa central y oriental en los años veinte y treinta

En los años veinte y comienzo de los treinta la democracia sufrió un serio retroceso en muchos países europeos y se establecieron sistemas autoritarios, dictatoriales o totalitarios, fruto de la combinación de las crisis económicas y sociales postbélica y de 1929, que incidieron sobre Estados con estructuras e instituciones políticas no muy estables o consolidadas, junto con el miedo de las élites y de la burguesía a que cundiera el ejemplo ruso. La opción autoritaria y/o totalitaria se convirtió en una tentación a la que no pudieron resistirse las clases medias. En este trabajo haremos un repaso a la situación en la Europa central y oriental, aunque también se establecieran regímenes dictatoriales y totalitarios en la Europa meridional: Italia, España y Portugal, resaltando, como es bien sabido, que el segundo de los países mencionados superó la dictadura para implantar una de las democracias más avanzadas de la época, ahogada en sangre a partir de 1936.

Leer más..

El movimiento obrero francés hasta la Revolución de 1848

La burguesía francesa no podía tolerar la existencia de organizaciones obreras porque consideraba que iban contra la libertad de empresa y de contrato, ya que podían presionar para establecer mejores salarios, además de otras reivindicaciones laborales colectivas. La asociación de obreros estuvo considerada como un complot. En Francia fue famosa, en este sentido, la Ley Le Chapelier, promulgada el 14 de junio de 1791, por la que se establecía la libertad de empresa en Francia, aboliendo los gremios existentes. Se trató del triunfo del liberalismo económico y del individualismo, y no sólo por la abolición de uno de los pilares del sistema productivo del Antiguo Régimen, sino, porque, también prohibía que los empresarios, comerciantes, obreros o artesanos pudieran asociarse y establecer normas comunes. Este aspecto es importante porque se aplicaría contra los intentos de asociación de los trabajadores a partir de entonces. Esta prohibición fue recogida, además, en el Código Penal francés. La ley no fue derogada hasta el año 1864.

Leer más..

El sistema político norteamericano hasta la Guerra Civil

El sistema político trabajosamente diseñado en la Constitución de 1787 no supuso más que el comienzo de una ardua tarea para asentarlo, perfeccionarlo y, sobre todo, ponerlo en práctica. El régimen es presidencialista y no sólo por lo que estipula el texto constitucional sino por la propia voluntad de su primer presidente, George Washington. Esta opción pretendía crear un poder fuerte frente a las fuerzas menos centralistas, más disgregadoras. El presidente tenía grandes competencias constitucionales, especialmente a través del derecho al veto sobre leyes aprobadas en el Congreso, pero también es cierto el poder legislativo norteamericano conservaba mucho poder porque la mayor parte de las políticas y las decisiones que habría que tomar necesitaban siempre la ratificación de las dos cámaras.

Leer más..

José Domingo de Mazarredo, ilustrado, militar y afrancesado

José Domingo de Mazarredo Salazar fue un destacado ilustrado marino vasco, protagonista en la agitada época naval de finales del siglo XVIII y principios del XIX, llegando a tener altas responsabilidades en el gobierno de José Bonaparte al final de su vida. En este artículo nos acercamos a su figura, capital en la historia de la marina española.

Leer más..

Causas económicas del imperialismo

Diferentes autores han incidido en que las causas económicas son las principales a la hora de explicar el fenómeno del imperialismo europeo. Destacarían las explicaciones de Conant, Hobson, y de la historiografía marxista, especialmente por parte de Lenin y Rosa Luxemburgo. Todos coincidirían en el aspecto financiero del imperialismo, aunque con derivaciones distintas. Lenin vincularía su teoría sobre el imperialismo como estadio supremo del capitalismo a las contradicciones del mismo y a su teoría sobre quiénes debían ser los protagonistas del proceso revolucionario. Otros autores posteriores, siguiendo en las causas económicas, ponen más el énfasis en las cuestiones de los mercados y la competencia.

Leer más..

La Revolución polaca de 1830

Polonia no era un Estado en 1830. Salió del Congreso de Viena completamente desmembrada y ocupada, con la única excepción de la República de Cracovia. Rusia ocupaba casi todo el territorio pero los prusianos y austriacos también se hicieron con importantes territorios. Se trataba de una situación muy peculiar, ya que en este caso, el nacionalismo polaco tendría que enfrentarse a tres grandes poderes y no sólo a uno, aunque el principal escollo sería el ruso.

Leer más..
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido